Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
Descripción del Articulo
La sifilis sigue siendo un problema de salud pública importante a la actualidad. Las secuelas de la sifilis congénita pueden ser fatales, sin embargo, es una epidemia que afecta principalmente a ciertas poblaciones, incluyendo los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres trans (MT),...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16350 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16350 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sífilis Citoquinas Hombre que tiene Sexo con Hombre Mujer Transgénero PrEP Adherencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | La sifilis sigue siendo un problema de salud pública importante a la actualidad. Las secuelas de la sifilis congénita pueden ser fatales, sin embargo, es una epidemia que afecta principalmente a ciertas poblaciones, incluyendo los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres trans (MT), quienes según deben ser tamizados frecuentemente; sin embargo, las pruebas de diagnóstico actuales se basan en la detección de anticuerpos, los cuales no pueden ser detectados con facilidad en ciertas fases de la infección, o no permiten una identificación total de los casos en los sujetos evaluados. Dada la necesidad de nuevas tecnologías para la detección y monitoreo de la sífilis que faciliten un diagnóstico temprano y correcto, principalmente en las poblaciones que concentran la mayor cantidad de casos, se planteó un estudio con el fin de generar evidencia para el uso de las citoquinas como marcador biológico en pacientes con sífilis, evaluando dos redes de citoquinas que previamente mostraron una buena performance para identificar casos de sifilis activa en los diferentes estadios de la enfermedad. Asi mismo, dado que se requiere información de la dinámica de las infecciones de transmisión sexual en el marco de nuevas estrategias de prevención para el VIH dirigidas a poblaciones clave de Perú como son los HSH y MT, se evaluó la asociación de la adherencia a la profilaxis pre-exposición (PrEP) con la incidencia de sífilis, para generar evidencia que sirvan en la implementación de nuevos programas de salud pública. Las preguntas de investigación que desarrollamos fueron: 1) ¿Cuál la asociación entre el estadio de sífilis y la concentración de dos redes de citoquinas (Eotaxina-Rantes-Leptina y IL1ra-Trail-CD40L) al momento del diagnóstico y tratamiento, y a los siete días post-tratamiento en suero de pacientes diagnosticados con sífilis que se atienden en clínicas de ITS?; 2) ¿Cuál es la asociación entre la adherencia a PrEP y la incidencia de Sífilis en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero usuarios de clínicas de ITS, enrolados en el estudio de implementación ImPrEP? Se realizaron dos proyectos: un primer estudio pre-post, anidado en un estudio de cohorte de pacientes con sifilis, en el cual se incluyó una visita a los 7 días post-diagnóstico y tratamiento, para realizar una colección adicional de sangre y evaluar la asociación entre los niveles de citoquinas y al estadio de sífilis. En la segunda investigación, desarrollada a partir de los datos colectados en el estudio longitudinal de implementación de Profilaxis pre-exposición (PrEP) para VIH en usuarios HSH y MT de centros de salud del Ministerio de Salud (MINSA) en diferentes ciudades de Perú, se evaluó la asociación entre la adherencia a PrEP (MPR, razón de posesión de medicamento [Medication Posession Ratio] y la incidencia de sífilis. Además se evaluó la incidencia de sifilis y los factores asociados, antes y después de la declaratoria de cuarentena por la emergencia sanitaria de COVID-19 (16 de marzo del 2020). En el primer proyecto se incluyeron a 31 participantes con diagnóstico de sífilis. Las medianas de RANTES (10073.3 [RIQ: 7465]) vs 14697.3 [5604.8]) y de IL1RA (28.5 [11.3] vs 23 [6.8]) fueron diferentes a los 7 días post-tratamiento comparado con la mediana del basal (valor p<0.05). Sin embargo, los niveles de las citoquinas estudiadas no estuvieron asociados el estadio de sífilis; Además, encontramos que existe asociación entre el status de VIH y la variación de los niveles de Eotaxina, IL1RA y CD40L a los 7 días comparado con la medición basal (valor p<0.05). En el segundo estudio se tienen datos de 2292 sujetos que se enrolaron en el estudio ImPrEP y estuvieron entre mayo del 2018 y junio del 2021; encontramos que la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP (MPR≥0.6) (razón de tasas de incidencia, (RTI): 1.48 [IC 95%: 1.09 – 2.00]; La incidencia de sífilis fue mayor entre los que reportaron sexo anal sin protección (: 1.53 [1.11 - 2.11]) y en mujeres transgénero (1.66 [1.09 - 2.53]).; En el análisis pre-post confinamiento (antes y después del 16/03/2020), en el periodo pre-confinamiento la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP (1.50 [1.01-2.23] y en los que reportaron sexo anal sin preservativo (2.35 [1.43-3.86]. El diagnóstico de sífilis al enrolamiento fue el único factor asociado a la incidencia de sífilis en el periodo post-confinamiento (2.70 [1.67-4.36]). La incidencia de sífilis en toda la cohorte fue de 9.07 (IC95%: 7.91-10.40) por cada 100 personas-año (p.a.); La incidencia de sífilis en los individuos adherentes a PrEP fue 9.97 (IC95%: 8.42 - 11.71) y la incidencia de sífilis en población trans fue 14.72 (10.47 - 20.12) por cada 100 p.a. No encontramos asociación entre el estadio de sífilis y los valores de citoquinas; dos citoquinas (RANTES e IL1RA) presentaron variaciones en sus concentraciones a los 7 días comparados con el basal, y encontramos que el status de VIH está asociado a la variación de los niveles de tres citoquinas (Eotaxina, IL1RA y SCD40L). Este resultado sugiere que existe un potencial uso de las citoquinas como marcadores inmunológicos de progresión de enfermedad o para diagnóstico de infección activa, sin embargo se requieren de mediciones con intervalos más prolongados entre medición que permitan identificar los cambios en el sistema inmune durante la respuesta sífilis. Además, en usuarios de PrEP, la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP, en personas que reportaron sexo sin protección y en las mujeres transgénero, por lo que se requieren estrategias específicas que acompañen esta implementación para las poblaciones objetivo y se pueda reducir el impacto de las ITS, especialmente entre los grupos más vulnerables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).