​​Estudio mixto: Prevalencia y exploración del conocimiento sobre la existencia de la profilaxis pre-exposición para el VIH en hombres que tienen sexo con Hombres entre 18 a 29 años en Lima, Perú, durante el 2021​

Descripción del Articulo

Introducción: La profilaxis de Preexposición (PrEP) es un esquema terapéutico que ha demostrado una efectividad para reducir el riesgo de infección de VIH por vía sexual. La PrEP se viene utilizando en diversos países a nivel global y de Latinoamérica como una medida de salud pública. En el Perú el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ​​Tofeño Castro, Diego Alonso ​, Uypan Ramirez, Diana Maricielo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668780
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio mixto
PrEP
HSH
VIH
Prevención VIH
Mixed-methods
MSM
HIV
HIV prevention
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La profilaxis de Preexposición (PrEP) es un esquema terapéutico que ha demostrado una efectividad para reducir el riesgo de infección de VIH por vía sexual. La PrEP se viene utilizando en diversos países a nivel global y de Latinoamérica como una medida de salud pública. En el Perú el mayor incremento de la incidencia de VIH durante estos últimos años ha ocurrido en el grupo de edad de 20 a 29 años y de 15 a 19 años, siendo este un importante rango para poder implementar medidas de prevención. Objetivos: Determinar la prevalencia del conocimiento de la existencia de la PrEP para el VIH y explorar el conocimiento y las actitudes con relación a la misma en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de 18 a 29 años en Lima, Perú. Metodología: Estudio mixto secuencial explicativo cuyo componente principal es el cuantitativo (transversal descriptivo no probabilístico), que se complementa con el cualitativo (enfoque fenomenológico). Se utilizó una encuesta y una entrevista virtual para la recolección de datos. Resultados: De 100 HSH encuestados seronegativos el 49% conocía de la existencia de la PrEP. En el componente cualitativo se encontró que la mayoría de los participantes obtenía información de manera casual por sus redes sociales. También se halló que tenían una preocupación importante sobre los efectos adversos de la PrEP, el cual era referido como una limitación para consumirla. Conclusión: Cerca de la mitad de los HSH conocen acerca de la existencia de la PrEP. Se encontró una importante necesidad de buscar más información sobre la PrEP por medios más confiables, pues el miedo sobre los efectos adversos y el desconocimiento respecto a estos es referido como una limitación importante para su consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).