Caracterización de los procesos sedimentarios del margen continental peruano (13°-16°S) durante el plio-pleistoceno

Descripción del Articulo

Las variaciones climático-ambientales a escalas de cientos de miles de años, registrados en los sedimentos de la zona donde se desarrolla el actual sistema de afloramiento de Humboldt son poco conocidas. La cuenca Pisco Este contiene un registro sedimentario que permite conocer las condiciones ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Paredes, Kelly Maribel, Ochoa, Diana
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posgrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
Descripción
Sumario:Las variaciones climático-ambientales a escalas de cientos de miles de años, registrados en los sedimentos de la zona donde se desarrolla el actual sistema de afloramiento de Humboldt son poco conocidas. La cuenca Pisco Este contiene un registro sedimentario que permite conocer las condiciones ambientales donde se desarrollaba una fauna similar al actual sistema de corrientes de Humboldt. El objetivo de este estudio es caracterizar los procesos sedimentarios existentes durante el Plio-Pleistoceno (2.7 a 1.8 Ma) e inferir las condiciones climático-ambientales para este periodo de tiempo a lo largo del margen continental central-sur peruano (13º - 16ºS). Analizamos 140 muestras de sedimentos plio-pleistocénicos de la formación Caracoles de la cuenca Pisco Este. Utilizamos un enfoque multi-proxy que combina proporciones elementales, análisis de la materia orgánica sedimentaria (δ13C, δ15N, C/N), análisis granulométricos y análisis estadístico multivariado (PCA) para analizar las características estratigráficas, sedimentológicas y físico-químicas de los sedimentos. Litológica y granulométricamente, la sección estratigráfica es casi homogénea, con un aumento en la proporción de finos en la base, indicando un mismo nivel energético para este periodo de tiempo. Geoquímicamente, los registros muestran variaciones que buscan la estabilidad de las condiciones geoquímicas en la cuenca, después de un periodo de ausencia en el registro sedimentario. El contenido biogénico preservado en los sedimentos corresponde a organismos marinos quienes tuvieron una baja productividad marina al inicio del registro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).