Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú

Descripción del Articulo

El mar del ecosistema Humboldt presenta condiciones climáticas que lo hacen ser un sistema muy productivo. Este clima se ha ido estableciendo en los últimos millones de años sin conocerse las particularidades que lo formaron. Aquí surge la interrogante de cómo eran las características climáticas y q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Lizana, Renzo Kleber
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posgrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
Descripción
Sumario:El mar del ecosistema Humboldt presenta condiciones climáticas que lo hacen ser un sistema muy productivo. Este clima se ha ido estableciendo en los últimos millones de años sin conocerse las particularidades que lo formaron. Aquí surge la interrogante de cómo eran las características climáticas y que procesos globales formaron las condiciones actuales, y que consecuencias trajo la formación del ecosistema del mar de Humboldt. Nuestro objetivo es evaluar las condiciones oceanográficas del mar peruano desde el Mioceno tardío (10 millones de años) hasta el Pleistoceno temprano (1 millones de años). La cuenca Pisco, es una zona rica en fósiles marinos que permiten el estudio paleontológico y paleoclimático del mar peruano. Por ello se realizó una campaña de campo para recolectar moluscos y dientes de tiburón fósiles como archivos paleoclimáticos. En moluscos verificamos el estado de preservación mediante análisis de imágenes bajo microscopio electrónico (SEM) y su composición mineralógica mediante análisis de difracción de rayos X (XRD). En moluscos mejor preservados se analizan isotopos de oxígeno promedios y en alta resolución, de calcio, isotopos aglomerados y de estroncio. En dientes de tiburón se analizan isotopos de estroncio. El análisis de resultados se realiza comparando valores y calculando promedios. El análisis SEM en moluscos nos revelan un buen estado de preservación. Los valores obtenidos de isotopos de estroncio permiten establecer la edad geológica en donde se recolectó la muestra. Se obtuvieron valores de isotopos de oxígeno en alta resolución para moluscos del Mioceno tardío. Las imágenes sugieren que las muestras son buenos indicadores paleoclimaticos de las épocas estudiadas. Los isotopos de oxígeno en alta resolución indican estacionalidad de temperaturas para el Mioceno tardío. Los resultados de isotopos de estroncio en dientes de tiburón y conchas permiten evaluar y comparar las condiciones oceanográficas del mar abierto y de la cuenca Pisco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).