Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú

Descripción del Articulo

El mar del ecosistema Humboldt presenta condiciones climáticas que lo hacen ser un sistema muy productivo. Este clima se ha ido estableciendo en los últimos millones de años sin conocerse las particularidades que lo formaron. Aquí surge la interrogante de cómo eran las características climáticas y q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Lizana, Renzo Kleber
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posgrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
id RPCH_bc44bd3b0d838bbde39f9bc87409a6f4
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10157
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
spelling Gonzales Lizana, Renzo Kleber2021-12-02T18:52:50Z2021-12-02T18:52:50Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10157El mar del ecosistema Humboldt presenta condiciones climáticas que lo hacen ser un sistema muy productivo. Este clima se ha ido estableciendo en los últimos millones de años sin conocerse las particularidades que lo formaron. Aquí surge la interrogante de cómo eran las características climáticas y que procesos globales formaron las condiciones actuales, y que consecuencias trajo la formación del ecosistema del mar de Humboldt. Nuestro objetivo es evaluar las condiciones oceanográficas del mar peruano desde el Mioceno tardío (10 millones de años) hasta el Pleistoceno temprano (1 millones de años). La cuenca Pisco, es una zona rica en fósiles marinos que permiten el estudio paleontológico y paleoclimático del mar peruano. Por ello se realizó una campaña de campo para recolectar moluscos y dientes de tiburón fósiles como archivos paleoclimáticos. En moluscos verificamos el estado de preservación mediante análisis de imágenes bajo microscopio electrónico (SEM) y su composición mineralógica mediante análisis de difracción de rayos X (XRD). En moluscos mejor preservados se analizan isotopos de oxígeno promedios y en alta resolución, de calcio, isotopos aglomerados y de estroncio. En dientes de tiburón se analizan isotopos de estroncio. El análisis de resultados se realiza comparando valores y calculando promedios. El análisis SEM en moluscos nos revelan un buen estado de preservación. Los valores obtenidos de isotopos de estroncio permiten establecer la edad geológica en donde se recolectó la muestra. Se obtuvieron valores de isotopos de oxígeno en alta resolución para moluscos del Mioceno tardío. Las imágenes sugieren que las muestras son buenos indicadores paleoclimaticos de las épocas estudiadas. Los isotopos de oxígeno en alta resolución indican estacionalidad de temperaturas para el Mioceno tardío. Los resultados de isotopos de estroncio en dientes de tiburón y conchas permiten evaluar y comparar las condiciones oceanográficas del mar abierto y de la cuenca Pisco.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:50Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-14application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PosgradoCambio Climático, Ecología y AmbienteEvaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perúinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCH20.500.12866/10157oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101572021-12-02 13:52:50.236Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
title Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
spellingShingle Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
Gonzales Lizana, Renzo Kleber
Posgrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
title_short Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
title_full Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
title_fullStr Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
title_full_unstemmed Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
title_sort Evaluación de las condiciones paleoceanograficas desde el mioceno tardío hasta el pleistoceno temprano en la cuenca Pisco, Perú
author Gonzales Lizana, Renzo Kleber
author_facet Gonzales Lizana, Renzo Kleber
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Lizana, Renzo Kleber
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Posgrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
topic Posgrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
description El mar del ecosistema Humboldt presenta condiciones climáticas que lo hacen ser un sistema muy productivo. Este clima se ha ido estableciendo en los últimos millones de años sin conocerse las particularidades que lo formaron. Aquí surge la interrogante de cómo eran las características climáticas y que procesos globales formaron las condiciones actuales, y que consecuencias trajo la formación del ecosistema del mar de Humboldt. Nuestro objetivo es evaluar las condiciones oceanográficas del mar peruano desde el Mioceno tardío (10 millones de años) hasta el Pleistoceno temprano (1 millones de años). La cuenca Pisco, es una zona rica en fósiles marinos que permiten el estudio paleontológico y paleoclimático del mar peruano. Por ello se realizó una campaña de campo para recolectar moluscos y dientes de tiburón fósiles como archivos paleoclimáticos. En moluscos verificamos el estado de preservación mediante análisis de imágenes bajo microscopio electrónico (SEM) y su composición mineralógica mediante análisis de difracción de rayos X (XRD). En moluscos mejor preservados se analizan isotopos de oxígeno promedios y en alta resolución, de calcio, isotopos aglomerados y de estroncio. En dientes de tiburón se analizan isotopos de estroncio. El análisis de resultados se realiza comparando valores y calculando promedios. El análisis SEM en moluscos nos revelan un buen estado de preservación. Los valores obtenidos de isotopos de estroncio permiten establecer la edad geológica en donde se recolectó la muestra. Se obtuvieron valores de isotopos de oxígeno en alta resolución para moluscos del Mioceno tardío. Las imágenes sugieren que las muestras son buenos indicadores paleoclimaticos de las épocas estudiadas. Los isotopos de oxígeno en alta resolución indican estacionalidad de temperaturas para el Mioceno tardío. Los resultados de isotopos de estroncio en dientes de tiburón y conchas permiten evaluar y comparar las condiciones oceanográficas del mar abierto y de la cuenca Pisco.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10157
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10157
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243599611625472
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).