Estrés laboral y su repercusión en la salud de docentes universitarios durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

El estrés laboral en docentes universitarios es un tema palpable que se ha incrementado ante el suceso de la pandemia por COVID-19, donde el modo de impartir educación, se trasladó de la presencialidad al entorno virtual, obligando al manejo de herramientas y programas virtuales que no eran de habit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrejón Rodríguez, Yudelly
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés Laboral
Docentes Universitarios
Salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estrés laboral en docentes universitarios es un tema palpable que se ha incrementado ante el suceso de la pandemia por COVID-19, donde el modo de impartir educación, se trasladó de la presencialidad al entorno virtual, obligando al manejo de herramientas y programas virtuales que no eran de habitual uso, aunado al cambio de espacio laboral, siendo el entorno domiciliario adaptado para actividades académicas, repercutiendo en la salud del docente universitario. Objetivo: Analizar el estrés laboral y su repercusión en la salud de docentes universitarios durante la pandemia por COVID-19, según la revisión bibliográfica entre diciembre 2019 a marzo 2022. Metodología: Trabajo monográfico, descriptivo, retrospectivo, realizado mediante revisión documental de investigaciones con enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. Resultados: En búsqueda bibliográfica se obtuvo 33 artículos, en su mayoría de la base de datos DOAJ, idioma español, procedentes de Perú y de tipo cuantitativo. Destacó como factores predisponentes a estrés, la sobrecarga laboral y doble presencia del docente (30,30%); repercutió en cansancio, agotamiento, pérdida progresiva de energía, fatiga y desgaste personal (24,24%); además de conductas psicológicas cambiantes, estados de ansiedad y cambios en el apetito (21,21%). Conclusiones: El estrés laboral se acentúa más en el género femenino, en la edad de 50 a más años, en docentes por modalidad contrato; lo predispone la sobrecarga laboral y doble presencia del docente. Repercute generando cansancio, agotamiento, pérdida progresiva de energía, fatiga, desgaste personal, ocasiona conductas psicológicas cambiantes, estado de ansiedad, y cambios en el apetito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).