Impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre la calidad de vida y la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 11 y 12 años de dos escuelas privadas en la ciudad de Azogues - Ecuador, 2015

Descripción del Articulo

Objetivo. Evaluar el impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre la calidad de vida a través del CS Child-OIDP y Necesidad De Tratamiento Ortodóntico a través del INTO en escolares de 11 a 12 años de las escuelas privadas Providencia y Cesar Cordero Moscoso de la ciudad de Azo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crespo Crespo, Cristina Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/65
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/65
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Bucal
Calidad de Vida
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Masculino
Femenino
Niño
Maloclusión -- Terapia
Ortodoncia
Azogues (Ecuador)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo. Evaluar el impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre la calidad de vida a través del CS Child-OIDP y Necesidad De Tratamiento Ortodóntico a través del INTO en escolares de 11 a 12 años de las escuelas privadas Providencia y Cesar Cordero Moscoso de la ciudad de Azogues-Ecuador, en el año 2015. Metodología. Esta investigación descriptiva y transversal evaluó a 170 escolares de las dos escuelas privadas; para determinar el impacto de las maloclusiones sobre la calidad de vida, se les aplicó la versión peruana del Child-OIDP, pero únicamente utilizando las condiciones atribuidas a maloclusiones, (Posición de los dientes, espacios, tamaño y forma y deformidades cracenofaciales), sobre los desempeños diarios, y la Necesidad de Tratamiento De Ortodoncia mediante el Indice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (INTO); el análisis univariado consistió en la obtención de frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, y promedios y desviación estándar de la variable cuantitativa. El análisis bivariado se llevó a cabo mediante la Prueba de Chi cuadrado, Prueba Chi cuadrado corregido por Yates, Prueba de U de Mann Whitney, y Prueba de Kruskall Wallis (comprobación de distribución z mediante la Prueba Kolmogorov Smirnov), se utilizaron los programas Excel y SPSS v. 23. El estudio contó con un nivel de confianza de 95% y un p<0.05. Resultados. Las condiciones más prevalentes fueron Posición de los dientes (63.5%), y Dientes Separados (40.5%); los desempeños más afectados fueron Comer (65.3%) y Sonreír (51.8%), el desempeño con intensidad severa más afectado fue Sonreír (10.87%) e intensidad muy severa Comer (6.52%). Respecto de la Necesidad de Tratamiento Ortodóntico según el (CE) un 91.18% de los escolares presentaron sin Necesidad de Tratamiento, y 4.12% necesidad de Tratamiento; según el CSD un 10% presentaron sin necesidad de tratamiento, 58.24% necesidad leve de Tratamiento, un 31.18% necesidad moderada; al asociar el impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre los desempeños diarios y necesidad de tratamiento, se observó que los desempeños comer y sonreír fueron los más afectados (27.06% y 17.06% ), encontrándose diferencia estadísticamente significativa solo en el desempeño sonreír p=0.02 según el CSD. Conclusiones. La condición más prevalente fue posición de los dientes, los desempeños diarios más afectados fueron comer y sonreír, al asociar Necesidad de Tratamiento y desempeños afectados en los dos componentes revelaron a los desempeños comer y sonreír como los más afectados, existiendo significancia estadística en el desempeño sonreír.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).