Programa psicoeducativo en la funcionalidad familiar de mujeres adictas de un instituto nacional especializado de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un programa psicoeducativo sobre el Funcionamiento Familiar. Se empleó un diseño pre – experimental, con solo un grupo. La muestra comprendió a familiares de 10 pacientes mujeres consumidoras de sustancias psicoac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anyosa Quintanilla, Marina Soledad
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12940
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres
Adicción
Funcionamiento Familiar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un programa psicoeducativo sobre el Funcionamiento Familiar. Se empleó un diseño pre – experimental, con solo un grupo. La muestra comprendió a familiares de 10 pacientes mujeres consumidoras de sustancias psicoactivas, con edades entre 18 y 55 años y que estén bajo tratamiento residencial en el hospital, con un mes de internamiento. Se utilizó la escala del APGAR de Funcionamiento Familiar. Los resultados señalan que la medida del Funcionamiento Familiar antes y post del grupo experimental presentaron diferencias altamente significativas (p < 0.05). Del mismo modo, la media del grupo pre (12.8) logró incrementarse en el grupo post (16.2) mejorando el Funcionamiento Familiar. Concluyendo que, el funcionamiento familiar de las pacientes mujeres consumidoras de sustancias psicoactivas puede mejorar sus niveles de funcionamiento si aplicamos un programa psicoeducativo como parte de su tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).