La soba con cuy y su relación con enfermedades humanas

Descripción del Articulo

El estudio se realizó entre los meses de junio a noviembre del 2018 en el distrito y provincia de Puno, a una altitud de 3,925 m con el objetivo de comparar dos métodos de diagnóstico de enfermedades humanas: el método ancestral de la soba de cuy y el método convencional médico profesional. En el es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Deza Ramos, Romel David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16964
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Cuy
Medicina tradicional
Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.011
Descripción
Sumario:El estudio se realizó entre los meses de junio a noviembre del 2018 en el distrito y provincia de Puno, a una altitud de 3,925 m con el objetivo de comparar dos métodos de diagnóstico de enfermedades humanas: el método ancestral de la soba de cuy y el método convencional médico profesional. En el estudio participaron 10 personas, entre varones y mujeres, con diferentes enfermedades diagnosticados por la medicina convencional y cuyos resultados fueron reservados. La “soba de cuy” lo realizó una persona dedicada a la práctica de la medicina tradicional, entre ellos, el diagnóstico y tratamiento con cuy. Se utilizaron cuyes de diferentes edades, colores y sexo, en aparente buen estado clínico, también se les realizó una desparasitación días antes de la práctica. Luego de realizar las comparaciones por ambos métodos, los resultados sugieren que existe una buena aproximación entre ambos métodos de diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).