Seroprevalencia de Helicobacter pylori por inmunocromatografía y factores de riesgo en estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA Puno - 2016
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, en la Escuela profesional de Educación Física, durante los meses de noviembre 2016 a enero 2017. Se determinó la seroprevalencia de Helicobacter pylori a través de la prueba de Inmunocromatografía en estudiantes uni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8040 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Biomédicas Ciencias de la Salud Diagnóstico y Epidemiología Bacterias |
Sumario: | El estudio se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, en la Escuela profesional de Educación Física, durante los meses de noviembre 2016 a enero 2017. Se determinó la seroprevalencia de Helicobacter pylori a través de la prueba de Inmunocromatografía en estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA Puno – 2016, e identificó los factores de riesgo: consumo de agua, alimentos, alcohol, edad, sexo, ingreso económico familiar y semestre de estudios. Para determinar la seroprevalencia de Helicobacter pylori se tomaron muestras de sangre a 87 estudiantes para detectar anticuerpos IgG contra Helicobacter pylori en suero sometiéndolo al método de inmunocromatografía. Para identificar los factores de riesgo se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado y una ficha epidemiológica. La seroprevalencia encontrada en los estudiantes universitarios fue de 88.5%. Los factores de riesgo asociados fueron: tipo de agua que consumen: 70.1% consume agua potable, lavado de manos: antes de consumir alimentos 55.8% algunas veces, después de usar los SS.HH. 72.7% casi siempre, lavado de alimentos antes de consumirlos 57.1% algunas veces y después de hacer actividad física 63.6% casi siempre, procedencia de comidas: preparadas en kioscos de la UNA-Puno 63.6% y comidas preparadas en casa 53.2%, horario de consumo del desayuno 36.8% de 8 a 9 a.m. , consumo de bebidas gaseosas 71.4 %, ingreso económico mensual 83.1%. de 255 a 332 dólares. Los factores de riesgo no asociados fueron: sexo 91% varones y 78% mujeres, Vivienda: alquilada 67.5% y de material noble 64.9%, infraestructura sanitaria con SS.HH. 71.4%, consumo de almuerzo 46.0%, consumo de cena 37.9%, convivencia con mascotas 42.9%, nivel de estrés bajo control 66.2%, edad 37.9% (18-20 años), 37.9% ( 21-23 años), factor consumo de alcohol 75.3 % algunas veces, semestre de estudios 26.40% VI semestre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).