Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero

Descripción del Articulo

Esta disertación trata sobre los Hach’akallas de Oruro donde se recupera datos a partir una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo de la música, organología y etnográfica, la vigencia y el legado de la música en su contexto sociocultural del Distrito de Crucero de la Provincia de Carabaya....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Mamani, Ezequiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16027
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hach’akallas
Interpretación
Legado
Instrumentos musicales
Vigencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Esta disertación trata sobre los Hach’akallas de Oruro donde se recupera datos a partir una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo de la música, organología y etnográfica, la vigencia y el legado de la música en su contexto sociocultural del Distrito de Crucero de la Provincia de Carabaya. Los resultados etnográficos o contextuales a la que se arribaron respecto a los Hach’akallas de Oruro es básicamente la expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los Kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares. El proceso ritual de la danza es la costumbre del k’intusqa donde todos los danzarines y músicos ponen sus panisas y huaracas para ser bendecidos en honor a las festividades católicas y divinidades como el Apu Aricoma, Osinocca y Warmi circa. En el ritual la indumentaria del músico difiere de los danzantes, los músicos usan 2 pinquillos y también el denominado Milly wawa o Unu tinti que es el bombito y tambor al mismo tiempo. En la danza se ejecutan 4 temas musicales que son: 1ro “Pasacalle” (entrada), 2do “K’ashua”, 3ro “Modanza”, 4to “Guerra” y finalmente existe una re exposición con el pasacalle. A nivel ritual existen más de 15 temas musicales como: Silla cunca, Rumi muntun, Wirupia, Wat’uyo, Malli (Mallina o Liwa), caballería I y II (considerados los más importantes), adicional al ritual existen otros como el Jayu o Jayuni I y II, y los que más desatanca Kimsa Orq’o y Alun k’apac, y el tema Alabado que es un tema religioso que solo se interpreta en iglesias, capillas o Asay wanas por ser considerado como sagrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).