Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero

Descripción del Articulo

Esta disertación trata sobre los Hach’akallas de Oruro donde se recupera datos a partir una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo de la música, organología y etnográfica, la vigencia y el legado de la música en su contexto sociocultural del Distrito de Crucero de la Provincia de Carabaya....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Mamani, Ezequiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16027
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hach’akallas
Interpretación
Legado
Instrumentos musicales
Vigencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id RNAP_a317c952b50d5e9c5f04b9e46217cba1
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16027
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
title Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
spellingShingle Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
Mamani Mamani, Ezequiel
Hach’akallas
Interpretación
Legado
Instrumentos musicales
Vigencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
title_full Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
title_fullStr Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
title_full_unstemmed Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
title_sort Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Crucero
author Mamani Mamani, Ezequiel
author_facet Mamani Mamani, Ezequiel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguila Narvaez, Hector
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Mamani, Ezequiel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hach’akallas
Interpretación
Legado
Instrumentos musicales
Vigencia
topic Hach’akallas
Interpretación
Legado
Instrumentos musicales
Vigencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description Esta disertación trata sobre los Hach’akallas de Oruro donde se recupera datos a partir una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo de la música, organología y etnográfica, la vigencia y el legado de la música en su contexto sociocultural del Distrito de Crucero de la Provincia de Carabaya. Los resultados etnográficos o contextuales a la que se arribaron respecto a los Hach’akallas de Oruro es básicamente la expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los Kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares. El proceso ritual de la danza es la costumbre del k’intusqa donde todos los danzarines y músicos ponen sus panisas y huaracas para ser bendecidos en honor a las festividades católicas y divinidades como el Apu Aricoma, Osinocca y Warmi circa. En el ritual la indumentaria del músico difiere de los danzantes, los músicos usan 2 pinquillos y también el denominado Milly wawa o Unu tinti que es el bombito y tambor al mismo tiempo. En la danza se ejecutan 4 temas musicales que son: 1ro “Pasacalle” (entrada), 2do “K’ashua”, 3ro “Modanza”, 4to “Guerra” y finalmente existe una re exposición con el pasacalle. A nivel ritual existen más de 15 temas musicales como: Silla cunca, Rumi muntun, Wirupia, Wat’uyo, Malli (Mallina o Liwa), caballería I y II (considerados los más importantes), adicional al ritual existen otros como el Jayu o Jayuni I y II, y los que más desatanca Kimsa Orq’o y Alun k’apac, y el tema Alabado que es un tema religioso que solo se interpreta en iglesias, capillas o Asay wanas por ser considerado como sagrado.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-16T15:40:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-16T15:40:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16027
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16027
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16027/1/Mamani_Mamani_Ezequiel.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16027/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16027/3/Mamani_Mamani_Ezequiel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 53bf6150654738e9f8bf6cae8587bc2f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2ddd81c80fca0e04f02b02269a4f8fd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881014077423616
spelling Aguila Narvaez, HectorMamani Mamani, Ezequiel2021-06-16T15:40:46Z2021-06-16T15:40:46Z2021-06-17http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16027Esta disertación trata sobre los Hach’akallas de Oruro donde se recupera datos a partir una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo de la música, organología y etnográfica, la vigencia y el legado de la música en su contexto sociocultural del Distrito de Crucero de la Provincia de Carabaya. Los resultados etnográficos o contextuales a la que se arribaron respecto a los Hach’akallas de Oruro es básicamente la expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los Kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares. El proceso ritual de la danza es la costumbre del k’intusqa donde todos los danzarines y músicos ponen sus panisas y huaracas para ser bendecidos en honor a las festividades católicas y divinidades como el Apu Aricoma, Osinocca y Warmi circa. En el ritual la indumentaria del músico difiere de los danzantes, los músicos usan 2 pinquillos y también el denominado Milly wawa o Unu tinti que es el bombito y tambor al mismo tiempo. En la danza se ejecutan 4 temas musicales que son: 1ro “Pasacalle” (entrada), 2do “K’ashua”, 3ro “Modanza”, 4to “Guerra” y finalmente existe una re exposición con el pasacalle. A nivel ritual existen más de 15 temas musicales como: Silla cunca, Rumi muntun, Wirupia, Wat’uyo, Malli (Mallina o Liwa), caballería I y II (considerados los más importantes), adicional al ritual existen otros como el Jayu o Jayuni I y II, y los que más desatanca Kimsa Orq’o y Alun k’apac, y el tema Alabado que es un tema religioso que solo se interpreta en iglesias, capillas o Asay wanas por ser considerado como sagrado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPHach’akallasInterpretaciónLegadoInstrumentos musicalesVigenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Los Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Cruceroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Arte: MúsicaArteUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias SocialesTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-8178-273480221776https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional215426Valdivia Terrazas, Renzo FavianniVelazco Agramonte, GeorgeHuahuachampi Huanca, Omar Edwin45080345ORIGINALMamani_Mamani_Ezequiel.pdfMamani_Mamani_Ezequiel.pdfapplication/pdf4260117https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16027/1/Mamani_Mamani_Ezequiel.pdf53bf6150654738e9f8bf6cae8587bc2fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16027/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMamani_Mamani_Ezequiel.pdf.txtMamani_Mamani_Ezequiel.pdf.txtExtracted texttext/plain125799https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16027/3/Mamani_Mamani_Ezequiel.pdf.txt2ddd81c80fca0e04f02b02269a4f8fd3MD5320.500.14082/16027oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/160272024-03-08 17:49:33.22Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).