Análisis semiótico de la novela Ezequiel el profeta que incendió la pradera de Feliciano Padilla

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Ezequiel el profeta que incendio la pradera” de Feliciano Padilla Chalco, cuya finalidad es continuar con tipos de investigación cualitativa de obras literarias regionales, nacionales e internacionales de distinta índole. La presente investigación parte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Ccorimayo, Rusdalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11569
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disciplinas Científicas
Literatura Regional
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Ezequiel el profeta que incendio la pradera” de Feliciano Padilla Chalco, cuya finalidad es continuar con tipos de investigación cualitativa de obras literarias regionales, nacionales e internacionales de distinta índole. La presente investigación parte de la siguiente interrogante ¿Cuáles son los roles actanciales y los ejes de modalidad en la novela “Ezequiel el profeta que incendio la pradera” de Feliciano Padilla Chalco, según el método semiótico de Greimas? Se utilizaron como técnicas de recolección de datos las fichas hemerográficas y bibliográficas, con lo que se ha recolectado las informaciones de libros, manuales, artículos y otros. La investigación demuestra que en la novela “Ezequiel el profeta que incendio la pradera” de Feliciano Padilla Chalco, sí existen actantes con varios roles actanciales como sujeto (Ezequiel Urviola), objeto (la justicia social), destinador (promesa – ideales/ideología), destinatario (pueblo-campesinos-obreros), ayudantes (sus amigos, el doctor Quiroga, doctora Mayer, Juan Cajal, Mariano Paqo, Carlos Condorena, José Carlos Mariátegui, Pedro Sulen, Julio Gómez), oponente (los gamonales – Avelino Pizarazo, Rodolfo Arana, el gobierno (Augusto Leguía). Así mismo cada uno de estos personajes tiene sus respectivos ejes de modalidad del querer – saber – poder dentro del programa narrativo. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo literario, por lo tanto, su diseño corresponde a la investigación documental, de análisis e interpretación desde el punto de vista de la semiótica de Greimas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).