Exportación Completada — 

Características de las gestantes con preeclampsia asociadas a resultados adversos maternos o perinatales en el Hospital Carlos Monge Medrano en el periodo 2018 a 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características de las gestantes con preeclamsia asociadas a resultados adversos maternos o perinatales en el Hospital Carlos Monge Medrano en el periodo 2018 a 2022. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal, de diseño no experimental rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benique Fuentes, Crysver Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21473
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultados adversos
Maternos
Perinatales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características de las gestantes con preeclamsia asociadas a resultados adversos maternos o perinatales en el Hospital Carlos Monge Medrano en el periodo 2018 a 2022. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal, de diseño no experimental relacional. La población fue de 960 gestantes. El tamaño de muestra fue de 200 gestantes, la selección de las participantes fue mediante muestreo aleatorio sistemático. Resultados: La frecuencia de resultados adversos maternos fue de 53%. Los resultados adversos maternos más frecuentes fueron síndrome de HELLP (8.50%), eclampsia e insuficiencia renal aguda (2.5% cada uno). Los resultados adversos perinatales más frecuentes fueron prematuridad (21.5%), membrana hialina (16.0%), óbito fetal (4.5%), Apgar >7 (3.0%), pequeño para la edad gestacional (2.5%) y sepsis (1.5%). Las características asociadas a resultados adversos maternos o perinatales fueron edad menor de 20 años (p=0.03), procedencia rural (p=0.0002), CPN <6 (p=0.0001), edad gestacional de aparición de la preeclampsia <32 semanas (p=0.00000002), escotomas (p=0.0), epigastralgia (p=0.02), tinitus (p=0.005), edemas de miembros inferiores (p=0.01), PAS ≥160 mm de Hg (p=0.01), PAD ≥110 mm de Hg (p=0.01), PAM ≥126 mm de Hg (p=0.001), recuento de plaquetas ≥150,000/mm3 (p=0.002), linfocitos ≥20% (p=0.0003), TGO >40 U/l (p=0.00002), TGP >40 U/l (p=0.003), DHL >350 U/l (p=0.03) y creatinina sérica ≤1.1 mg/dl (p=0.01). Conclusiones: Identificar tempranamente las características de las gestantes con preeclampsia que tienen un mayor riesgo de experimentar resultados adversos tanto para la madre como para el feto, para bridar un mejor CPN y adoptar las medidas preventivas que reduzcan los riesgos asociados a esta condición médica durante el embarazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).