Prácticas de autocuidado y calidad de vida en mujeres en la etapa de climaterio del establecimiento de Salud I-2 9 de octubre Juliaca 2017.
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES EN LA ETAPA DE CLIMATERIO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-2 9 DE OCTUBRE JULIACA 2017, tuvo como objetivogeneral establecer la relación entre las Prácticas de autocuidado y la Calidad de vida de mujeres en etapa de cli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11013 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Reproductiva Prácticas de autocuidado y calidad de vida en el Climaterio |
Sumario: | El presente estudio titulado PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES EN LA ETAPA DE CLIMATERIO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-2 9 DE OCTUBRE JULIACA 2017, tuvo como objetivogeneral establecer la relación entre las Prácticas de autocuidado y la Calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio. La presenteinvestigación esde diseño no experimental de tipo descriptivo – correlacional, de corte analítico transversal, con una muestra de 183 mujeres en etapa de climaterio, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.La técnica empleada fue la entrevistay como instrumentos se aplicaron el Cuestionario de Prácticas de Autocuidado con una validez y confiabilidad alta de 0.83 Alpha de Cronbach y el Cuestionario Especifico de calidad de vida de MENQOLcon una validez y confiabilidad alta de 0.81 a 0.89 de Alpha de Cronbach. El procesamiento de datos se hizo con apoyo del programa SPSS versión 25y para el análisis e interpretación se utilizó la estadística descriptiva porcentual, para la correlación de las variables con estadística inferencial mediante el análisis multivariado de la r de Pearson.Los resultados muestran que en las prácticas de autocuidado según calidad de vida, la dimensión biológica el 26.78% tiene prácticas no saludables sin embargo si presentan regular calidad de vida; en la dimensión psicosocial el 28.96% presenta prácticas de autocuidado no saludables y presentan Mala calidad de vida. Dentro de la dimensión Biológicael 71.3% de la población presenta practicas no saludables y un 28.9% con prácticas saludables; en cuanto a la Dimensión Psicosocialel 60.1% de la población presenta practicas no saludables y un 39.8% con prácticas saludables. Para la variable de Calidad de Vida por dimensiones, se evidencia que la población de estudio en las dimensiones psicosocial y física con 57.37% y 50.27% respectivamente, mantienen una regular calidad de vida; en cuanto a la dimensión vasomotora y sexual con 56.83 y 55.73% respectivamente presentan una mala calidad de vida. Seconcluyeque existe una relación significativa entre las Prácticas de autocuidado y calidad de vida en mujeres en etapa de climaterio del Establecimiento de Salud I-2 9 de octubreJuliaca con un nivel de significancia P<0,05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).