Consumo y análisis químico proximal de alimentos andinos atávicos de los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) Puno, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el consumo y análisis químico proximal de los alimentos andinos atávicos consumidos por los socios de los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) Puno, 2021. La metodología del estudio fue de tipo observ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacori Mamani, Reny Kathery, Tapia Guerra, Lady Nury
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18912
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia de consumo
Comedores populares
Alimento andino atávico
Alimento subutilizado
Análisis químico proximal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el consumo y análisis químico proximal de los alimentos andinos atávicos consumidos por los socios de los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) Puno, 2021. La metodología del estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal; e incluyó dos fases de estudio. La primera es la fase de campo, esta se desarrolló en los comedores del PCA – Puno, donde se aplicó la encuesta de factores determinantes, motivación y frecuencia de consumo en una muestra conformada por 157 beneficiarios; y la segunda fase (laboratorio) se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la UNA-P, donde se efectuó el análisis proximal. En conclusión, respecto al consumo de alimentos andinos atávicos subutilizados, el grupo de edad comprendido entre 30 a 59 años son los que más consumieron dichos alimentos; en cuanto a los determinantes de estación y ubicación, la temporada templada – lluviosa y el estar aledaños a lagos o lagunas favorecieron su consumo; la frecuencia en que consumen este tipo de alimentos es ocasional, siendo la principal motivación de consumo el gusto o preferencia. En referencia al análisis químico proximal de los alimentos investigados, la muestras con mayor porcentaje de composición de los nutrientes evaluados son: la keñola en el grupo de grasas con 34.59%. Por otro lado, el cushuro cuenta con 31.56%, el valor más alto de contenido proteico (origen vegetal) y de carbohidratos con 39.1%. Con respecto a la humedad la totora cuenta con 74.68%. Por último, la muestra con mayor presencia de cenizas es la llaska con 25.49% con respecto al total de muestras analizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).