Sistemas socioculturales en el manejo comunitario de vicuñas en Ocopampa, distrito Cojata, Huancané - 2019

Descripción del Articulo

La vicuña es considerada como un modelo para el manejo sustentable, ya que posee características biológicas que permiten su captura, manipulación, esquilación y liberación a través del sistema de manejo comunitario de vicuñas o chaku. Este sistema ha sufrido variaciones en la práctica a lo largo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paye Charalla, Ivo Clever, Yanarico Mamani, Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18695
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema sociocultural
Chaku
Manejo
Organización
Participación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La vicuña es considerada como un modelo para el manejo sustentable, ya que posee características biológicas que permiten su captura, manipulación, esquilación y liberación a través del sistema de manejo comunitario de vicuñas o chaku. Este sistema ha sufrido variaciones en la práctica a lo largo de la historia, lo que ha generado un desarrollo sociocultural particular en las comunidades que lo practican. Por lo tanto, el objetivo general de la investigación fue describir los sistemas socioculturales en el manejo comunitario de vicuñas en la comunidad de Ocopampa, distrito de Cojata de la provincia de Huancané y como objetivo específico, la descripción de la técnica del chaku. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con un nivel de investigación descriptivo de diseño no experimental, puesto que se describieron las características de la población desde la perspectiva de los informantes sin generar ningún tipo de cambio en los eventos ocurridos. Se utilizó un método y técnicas de enfoque cualitativo, en específico la técnica de la observación participativa y de instrumentos de registro de datos la libreta de campo, una cámara fotográfica, y la técnica de la entrevista y de instrumento de registro una guía de entrevista no estructurada. En el proceso de recolección de datos participaron 13 comuneros adultos de 48 años hasta 65 años, pertenecientes al comité de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres de la comunidad de Ocopampa. En los resultados de la investigación se encontró que los pobladores de Ocopampa siguen manteniendo el sistema organizativo de cargos de la cultura andina, en el ritual a la Pachamama se sigue realizando acciones tradicionales, la forma de práctica tradicional del chaku y la disposición del convenio de la vicuña con respecto a la conservación aún sigue vigente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).