Análisis simbólico de la “danza vicuñitas” en la comunidad de Collini Acora – Puno 2022
Descripción del Articulo
La investigación se centró en el análisis simbólico de la danza vicuñitas en la comunidad de Collini en el año 2022-2023. El motivo de la investigación, fue la etnogénesis de la danza y su práctica en su identidad moderna contemporánea que deja de lado la importancia del significado de las danzas or...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20360 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chaku de vicuña Coreografía Etnogénesis Música Simbología Vestimenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La investigación se centró en el análisis simbólico de la danza vicuñitas en la comunidad de Collini en el año 2022-2023. El motivo de la investigación, fue la etnogénesis de la danza y su práctica en su identidad moderna contemporánea que deja de lado la importancia del significado de las danzas originarias, como representación y expresión simbólica caracterizada en la vestimenta, coreografía y música, que son descifrados e interpretados mediante códigos culturales propios de la población que los practica. El objetivo describió la simbología y significado de la danza Vicuñitas en la comunidad de Collini. El diseño metodológico, utilizó el paradigma cualitativo, de tipo fenomenológico y método etnometodológico, para analizar la simbología y significado de la danza de vicuñitas, mediante entrevistas, observación participante e historias de vida, que permitió el análisis e interpretación de los objetivos planteados en la investigación. Los resultados de esta investigación desarrollaron la etnogénesis de la danza, describiendo su vestimenta donde se expresa toda una simbología relacionada a la vicuña, el vínculo con su naturaleza y el hombre andino, la música que a través de sus melodías expresa una conjugación de cuatro danzas como los chokelas, llipi pulis, la caza de la vicuña, y finalmente liwi waraca, todas estas relacionadas con el chaku de la vicuña, su coreografía en donde a través de sus pasos y movimientos expresa el arreo, la visualización y el momento exacto del chaku y en cuanto a sus figuras expresa la predominancia de su religión, su vínculo con el mundo andino y la complementariedad entre el hombre y la mujer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).