Diseño y evaluación de voladuras para obras civiles en el proyecto minero las Bambas

Descripción del Articulo

El estudio de investigación denominado “Diseño y evaluación de voladuras para obras civiles”, se llevó a cabo en zonas cercanas a la infraestructura de planta concentradora del proyecto minero las Bambas, durante la etapa de construcción. Y fueron ejecutados por Pevoex Contratistas SAC. El problema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpachoque Ninaja, Alex Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8824
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de Minas
Diseño y evaluación de voladuras para obras civiles
Descripción
Sumario:El estudio de investigación denominado “Diseño y evaluación de voladuras para obras civiles”, se llevó a cabo en zonas cercanas a la infraestructura de planta concentradora del proyecto minero las Bambas, durante la etapa de construcción. Y fueron ejecutados por Pevoex Contratistas SAC. El problema yace en que la excavación del material rocoso no pudo realizarse por medios mecánicos, ya que la velocidad de propagación de onda compresional era superior a 2000 m/s y la excavación solo podía realizarse mediante voladuras. Considerando, la cercanía a las estructuras entre (15m a 70m), las especificaciones de planos de construcción civil como limitantes y con recursos disponibles de perforación y voladura. El diseño de voladura se convierte en todo un reto para el profesional de Ingeniería de Minas. El objetivo principal de esta investigación consiste en diseñar y evaluar voladuras para obras civiles de tipo cimentaciones, zanjas y una obra de precorte para la inclinación del muro “R”. Por lo tanto, el diseño de malla es diferente para cada tipo de obra civil, el mismo que se debe ajustar a la geometría del plano. Como prioridad se controló el nivel de vibraciones mediante el modelo a campo lejano, donde se determinó que la carga máxima a 15m debe ser de 4 kg de explosivo, un exceso en la carga ocasionaría que la velocidad pico partícula sea mayor a 20 mm/s. este criterio de daño se obtuvo de la norma DIN 4150 edificaciones tipo industriales. Así mismo, necesariamente se tuvo que usar factores de carga mínimos entre (0.20-0.30 Kg/m3) y para el secuenciamiento de la detonación se configuraron los retardos mediante el sistema no eléctrico dual, haciendo que en lo posible no exista el traslape. Para el control de proyección de rocas se determinó el taco adecuado mediante el factor de seguridad donde el resultado debe estar entre (0.92 – 1.40), No obstante, el confinamiento y recubrimiento de voladura mitigaron por completo tal peligro. Con la aplicación de la voladura de precorte se obtuvo taludes estables y paredes uniformes. La simulación del diseño de voladura en el software Jksimblast genera un grado de confiabilidad. La evaluación se realizó mediante fotografías y reportes de vibraciones emitidos por un sismógrafo, donde los resultados de velocidad pico partícula fueron: voladura de cimentación 14.7 mm/s; zanja 16.9 mm/s y en el muro 23.1 mm/s. Así mismo, se evaluó el daño de la onda aérea de presión donde se concluye que los resultados fueron los esperados y aceptables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).