Predicción de la fragmentación en la voladura de bancos de producción de la U.M. Tacaza

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo fue dar solución la deficiente fragmentación en las voladuras de mineral de los Bancos de producción de la Unidad Minera Tacaza (U.M. Tacaza), con la finalidad de aumentar la capacidad de la chancadora primaria de la planta concentradora. El método y seguimiento de este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Paricahua, Juan Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9065
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de Minas
Perforación y Voladura
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo fue dar solución la deficiente fragmentación en las voladuras de mineral de los Bancos de producción de la Unidad Minera Tacaza (U.M. Tacaza), con la finalidad de aumentar la capacidad de la chancadora primaria de la planta concentradora. El método y seguimiento de este trabajo inicia con la predicción de la fragmentación utilizando el modelo matemático Kuz-Ram, proponiendo nuevos parámetros de perforación y voladura más económicas para la empresa, en segundo lugar se hace una evaluación de los resultados de fragmentación mediante un ordenador, que consiste en procesar fotografías tomadas después de la voladura y finalmente se hace un comparativo de la fragmentación que fue predecida versus la fragmentación obtenida. Se identificó que el modelo matemático Kuz – Ram, devuelve resultados variando los parámetros de perforación y voladura, con una variación aceptable hasta de +-3%. Con ello se logró obtener la fragmentación requerida, reduciendo las voladuras secundarias y el uso de equipo rompe banco en las voladuras de mineral en la U.M. Tacaza. Se incrementó el tratamiento de la planta concentradora de 743 toneladas métricas secas por día (TMSD) que fue en el año 2013 hasta 820 TMDS como resultado en el año 2014, determinándose una un tratamiento óptimo de un promedio de 800 TMDS para la planta concentradora de la U.M. Tacaza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).