Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es analizar la relación entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en estudiantes entre 2020 y 2024. Utilizando el método PRISMA, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos provenientes de bases de datos como Scopus, WoS y SciELO. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivos Romero, Mariela Angélica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/2996
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Rendimiento académicos
Estudiantes
revisión sistemática
conducta académica
id REVUSS_a203e64381cc08a2f00c490c41fc5f6d
oai_identifier_str oai:revistas.uss.edu.pe:article/2996
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024Olivos Romero, Mariela AngélicaProcrastinaciónRendimiento académicosEstudiantesrevisión sistemáticaconducta académicaEl propósito de este estudio es analizar la relación entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en estudiantes entre 2020 y 2024. Utilizando el método PRISMA, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos provenientes de bases de datos como Scopus, WoS y SciELO. La selección se basó en artículos revisados por pares, con un proceso de inclusión y exclusión de estudios. Los resultados mostraron que, de los 10 estudios seleccionados, el 50% encontró una relación moderada entre las variables, el 30% una relación baja, y el 10% indicó que no había relación. Además, se identificó que la procrastinación se relaciona con factores emocionales y conductuales, influyendo indirectamente en el rendimiento académico a través de variables como la ansiedad o la adicción a las redes sociales. En la discusión, se destaca la necesidad de investigar más a fondo la naturaleza de esta relación, particularmente en poblaciones no universitarias, dado que el 80% de los estudios se centraron en estudiantes de educación superior. La conclusión sugiere que la procrastinación académica está vinculada al rendimiento, pero se requiere mayor investigación para determinar la dirección y los factores mediadores de esta relación. Universidad Señor de Sipán2024-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/299610.26495/0hyz4d41Hacedor&; Vol. 8 No. 2 (2024); 228-245Hacedor - AIAPÆC; Vol. 8 Núm. 2 (2024); 228-2452520-074710.26495/8hm31g96reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2996/3233Derechos de autor 2024 Mariela Angélica Olivos Romerohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uss.edu.pe:article/29962025-01-22T22:55:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
title Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
spellingShingle Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
Olivos Romero, Mariela Angélica
Procrastinación
Rendimiento académicos
Estudiantes
revisión sistemática
conducta académica
title_short Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
title_full Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
title_fullStr Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
title_full_unstemmed Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
title_sort Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020 -2024
dc.creator.none.fl_str_mv Olivos Romero, Mariela Angélica
author Olivos Romero, Mariela Angélica
author_facet Olivos Romero, Mariela Angélica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Procrastinación
Rendimiento académicos
Estudiantes
revisión sistemática
conducta académica
topic Procrastinación
Rendimiento académicos
Estudiantes
revisión sistemática
conducta académica
description El propósito de este estudio es analizar la relación entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en estudiantes entre 2020 y 2024. Utilizando el método PRISMA, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos provenientes de bases de datos como Scopus, WoS y SciELO. La selección se basó en artículos revisados por pares, con un proceso de inclusión y exclusión de estudios. Los resultados mostraron que, de los 10 estudios seleccionados, el 50% encontró una relación moderada entre las variables, el 30% una relación baja, y el 10% indicó que no había relación. Además, se identificó que la procrastinación se relaciona con factores emocionales y conductuales, influyendo indirectamente en el rendimiento académico a través de variables como la ansiedad o la adicción a las redes sociales. En la discusión, se destaca la necesidad de investigar más a fondo la naturaleza de esta relación, particularmente en poblaciones no universitarias, dado que el 80% de los estudios se centraron en estudiantes de educación superior. La conclusión sugiere que la procrastinación académica está vinculada al rendimiento, pero se requiere mayor investigación para determinar la dirección y los factores mediadores de esta relación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2996
10.26495/0hyz4d41
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2996
identifier_str_mv 10.26495/0hyz4d41
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2996/3233
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Mariela Angélica Olivos Romero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Mariela Angélica Olivos Romero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.source.none.fl_str_mv Hacedor&; Vol. 8 No. 2 (2024); 228-245
Hacedor - AIAPÆC; Vol. 8 Núm. 2 (2024); 228-245
2520-0747
10.26495/8hm31g96
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1823231260355461120
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).