ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación se enfoca principalmente en el estudio del sector micro empresarial en las ciudades de Tunja (Colombia) y Arequipa (Perú).  A partir de algunos antecedentes que muestran mayor vulnerabilidad de este sector frente al acceso de financiamiento por parte del sist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Pacheco, Nancy Patricia, Saavedra Pinto, Patricia, García Pacheco, Nidia Janneth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/519
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico
emprendimiento
financiamiento
microempresa
micro finanzas
Mype
id REVUSS_40a8de1d6a912fe906c61a1f72b4e79d
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/519
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIALGarcía Pacheco, Nancy PatriciaSaavedra Pinto, PatriciaGarcía Pacheco, Nidia JannethDesarrollo económicoemprendimientofinanciamientomicroempresamicro finanzasMypeEl objetivo de la presente investigación se enfoca principalmente en el estudio del sector micro empresarial en las ciudades de Tunja (Colombia) y Arequipa (Perú).  A partir de algunos antecedentes que muestran mayor vulnerabilidad de este sector frente al acceso de financiamiento por parte del sistema financiero, se busca conocer ¿Cuál es el impacto de la utilización de la financiación por parte de los microempresarios Tunjanos y Arequipeños? Para la presente investigación se tomó una muestra representativa de 287 microempresas inscritas en la Cámara de Comercio de Tunja, Colombia y 383 microempresas del sector Mype de Arequipa, Perú principalmente. El análisis de los resultados permite ver algunos aspectos que tienen en cuenta los microempresarios a la hora de tomar decisiones financieras.  Se evidencia que su principal fuente de ingresos para crear el negocio son los ahorros propios o familiares.  En un mínimo porcentaje acuden a las entidades financieras, sin embargo en ambas ciudades los microempresarios contemplan a futuro la posibilidad de acudir a la banca para adquirir crédito. Universidad Señor de Sipán SAC2017-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLa investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo principalmente, las variables estudiadas son numéricas.application/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/51910.26495/rtzh179.221711TZHOECOEN; Vol. 9 Núm. 2 (2017): Tzhoecoen Vol 9 núm 21997-87311997-3985reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/519/494Derechos de autor 2017 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/5192020-09-22T17:09:29Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
title ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
spellingShingle ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
García Pacheco, Nancy Patricia
Desarrollo económico
emprendimiento
financiamiento
microempresa
micro finanzas
Mype
title_short ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
title_full ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
title_fullStr ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
title_full_unstemmed ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
title_sort ESTUDIO DE IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO MICROEMPRESARIAL EN TUNJA (COLOMBIA) Y AREQUIPA (PERÚ). HACIA UNA CULTURA DE ÉXITO FINANCIERO EMPRESARIAL
dc.creator.none.fl_str_mv García Pacheco, Nancy Patricia
Saavedra Pinto, Patricia
García Pacheco, Nidia Janneth
author García Pacheco, Nancy Patricia
author_facet García Pacheco, Nancy Patricia
Saavedra Pinto, Patricia
García Pacheco, Nidia Janneth
author_role author
author2 Saavedra Pinto, Patricia
García Pacheco, Nidia Janneth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo económico
emprendimiento
financiamiento
microempresa
micro finanzas
Mype
topic Desarrollo económico
emprendimiento
financiamiento
microempresa
micro finanzas
Mype
description El objetivo de la presente investigación se enfoca principalmente en el estudio del sector micro empresarial en las ciudades de Tunja (Colombia) y Arequipa (Perú).  A partir de algunos antecedentes que muestran mayor vulnerabilidad de este sector frente al acceso de financiamiento por parte del sistema financiero, se busca conocer ¿Cuál es el impacto de la utilización de la financiación por parte de los microempresarios Tunjanos y Arequipeños? Para la presente investigación se tomó una muestra representativa de 287 microempresas inscritas en la Cámara de Comercio de Tunja, Colombia y 383 microempresas del sector Mype de Arequipa, Perú principalmente. El análisis de los resultados permite ver algunos aspectos que tienen en cuenta los microempresarios a la hora de tomar decisiones financieras.  Se evidencia que su principal fuente de ingresos para crear el negocio son los ahorros propios o familiares.  En un mínimo porcentaje acuden a las entidades financieras, sin embargo en ambas ciudades los microempresarios contemplan a futuro la posibilidad de acudir a la banca para adquirir crédito. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
La investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo principalmente, las variables estudiadas son numéricas.
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/519
10.26495/rtzh179.221711
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/519
identifier_str_mv 10.26495/rtzh179.221711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/519/494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 9 Núm. 2 (2017): Tzhoecoen Vol 9 núm 2
1997-8731
1997-3985
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619783080083457
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).