Modelo de gestión crediticia para el desarrollo del emprendimiento microempresarial del Ecuador, 2020

Descripción del Articulo

La investigación plantea diseñar un modelo de gestión que caracterice el desarrollo de los emprendimientos micro empresariales; la hipótesis busca comprobar que el modelo de gestión crediticia influye en ese desarrollo. La investigación fue descriptiva, explicativa bajo un enfoque cuantitativo y dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Ontaneda, Rubén Darío
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Financiamiento de empresas
Emprendimiento
MYPES
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación plantea diseñar un modelo de gestión que caracterice el desarrollo de los emprendimientos micro empresariales; la hipótesis busca comprobar que el modelo de gestión crediticia influye en ese desarrollo. La investigación fue descriptiva, explicativa bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental; la muestra fue 160 emprendedores ubicados en Guayaquil; tomados aleatoriamente del informe anual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. El objetivo fue plantear un modelo de gestión crediticia que caracterice el desarrollo del emprendimiento microempresarial para el Ecuador en el año 2020. El coeficiente de correlación de Pearson arrojó un resultado desde 0.21; condición que sustenta su validez estadística y demuestra la dependencia directa entre las dos variables en la investigación; lo que comprueba la hipótesis. La técnica utilizada fue la encuesta, haciendo uso del cuestionario como instrumento; los resultados se procesaron por medio del SPSS; y se presentan por medio de gráficos y tablas, revelando que el coeficiente de variabilidad alcanzó el 14.17% esto determina que el muestral es homogéneo en sus respuestas. Se concluyó en la aplicación de políticas públicas para fomentar el emprendimiento y la ayuda financiera, que el 67% de los encuestados lo consideran regular, y el 23% deficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).