Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue destacar la importancia de las habilidades blandas en el desarrollo profesional y personal, así como su impacto en el crecimiento organizacional a nivel mundial. Se buscó enfatizar cómo estas habilidades, incluyen el relacionamiento, la comunicación y el entendimient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fajardo Sánchez, María Paulina, Cardona Giraldo , Leidy Cristina, Castillo García , Gustavo Adolfo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/2800
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
escucha activa
comunicación asertiva
sector financiero
práctica empresarial
id REVUSS_1f61f7a4ae579eeb435e7d846b16007b
oai_identifier_str oai:revistas.uss.edu.pe:article/2800
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENAFajardo Sánchez, María PaulinaCardona Giraldo , Leidy CristinaCastillo García , Gustavo AdolfoPensamiento críticoescucha activacomunicación asertivasector financieropráctica empresarialEl propósito de este estudio fue destacar la importancia de las habilidades blandas en el desarrollo profesional y personal, así como su impacto en el crecimiento organizacional a nivel mundial. Se buscó enfatizar cómo estas habilidades, incluyen el relacionamiento, la comunicación y el entendimiento interpersonal, son valoradas en el mercado laboral y el sector financiero colombiano, incluso por encima de los conocimientos técnicos. Se realizó un análisis cualitativo de las tendencias de contratación en el sector financiero colombiano, complementado con entrevistas a profesionales de recursos humanos y encuestas a empleados recién contratados. Además, se examinaron programas de capacitación y talleres enfocados en el desarrollo de habilidades blandas en el ambiente educativo y empresarial. Los resultados indican que los empleadores valoran significativamente las habilidades blandas, como la capacidad de relacionarse, tomar decisiones informadas y comunicar ideas de manera efectiva. Se observó que los candidatos con habilidades blandas desarrolladas tienen mayores oportunidades de ser contratados y de promover ambientes de trabajo más colaborativos y eficientes. Es imperativo que el fortalecimiento de las habilidades blandas se integre en los programas de formación académica y en la capacitación empresarial. La inversión en el desarrollo de estas habilidades no solo beneficia a los individuos en su crecimiento personal y profesional, sino que también contribuye al éxito y la innovación dentro de las organizaciones. Por lo tanto, se recomienda una mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas para fomentar la mejora continua de estas competencias esenciales.FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2024-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/280010.26495/gc4hvc50INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 11 No. 1 (2024); 153-179INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 11 Núm. 1 (2024); 153-1792313-192610.26495/ce98b671reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2800/3171Derechos de autor 2024 María Paulina Fajardo Sánchez, Leidy Cristina Cardona Giraldo , Gustavo Adolfo Castillo García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uss.edu.pe:article/28002024-12-04T22:10:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
title Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
spellingShingle Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
Fajardo Sánchez, María Paulina
Pensamiento crítico
escucha activa
comunicación asertiva
sector financiero
práctica empresarial
title_short Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
title_full Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
title_fullStr Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
title_full_unstemmed Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
title_sort Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA
dc.creator.none.fl_str_mv Fajardo Sánchez, María Paulina
Cardona Giraldo , Leidy Cristina
Castillo García , Gustavo Adolfo
author Fajardo Sánchez, María Paulina
author_facet Fajardo Sánchez, María Paulina
Cardona Giraldo , Leidy Cristina
Castillo García , Gustavo Adolfo
author_role author
author2 Cardona Giraldo , Leidy Cristina
Castillo García , Gustavo Adolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pensamiento crítico
escucha activa
comunicación asertiva
sector financiero
práctica empresarial
topic Pensamiento crítico
escucha activa
comunicación asertiva
sector financiero
práctica empresarial
description El propósito de este estudio fue destacar la importancia de las habilidades blandas en el desarrollo profesional y personal, así como su impacto en el crecimiento organizacional a nivel mundial. Se buscó enfatizar cómo estas habilidades, incluyen el relacionamiento, la comunicación y el entendimiento interpersonal, son valoradas en el mercado laboral y el sector financiero colombiano, incluso por encima de los conocimientos técnicos. Se realizó un análisis cualitativo de las tendencias de contratación en el sector financiero colombiano, complementado con entrevistas a profesionales de recursos humanos y encuestas a empleados recién contratados. Además, se examinaron programas de capacitación y talleres enfocados en el desarrollo de habilidades blandas en el ambiente educativo y empresarial. Los resultados indican que los empleadores valoran significativamente las habilidades blandas, como la capacidad de relacionarse, tomar decisiones informadas y comunicar ideas de manera efectiva. Se observó que los candidatos con habilidades blandas desarrolladas tienen mayores oportunidades de ser contratados y de promover ambientes de trabajo más colaborativos y eficientes. Es imperativo que el fortalecimiento de las habilidades blandas se integre en los programas de formación académica y en la capacitación empresarial. La inversión en el desarrollo de estas habilidades no solo beneficia a los individuos en su crecimiento personal y profesional, sino que también contribuye al éxito y la innovación dentro de las organizaciones. Por lo tanto, se recomienda una mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas para fomentar la mejora continua de estas competencias esenciales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2800
10.26495/gc4hvc50
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2800
identifier_str_mv 10.26495/gc4hvc50
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2800/3171
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 11 No. 1 (2024); 153-179
INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 11 Núm. 1 (2024); 153-179
2313-1926
10.26495/ce98b671
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1818792400248635392
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).