Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015.
Descripción del Articulo
Para determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, se realizó la investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y transversal, de muertes maternas ocurridas entre el 20...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/279 |
Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/279 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUSANP_0c31660c0cc3cb24d0a521db4a4ac548 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/279 |
network_acronym_str |
REVUSANP |
network_name_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
title |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
spellingShingle |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. Acosta Yparraguirre, Linda R. |
title_short |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
title_full |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
title_fullStr |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
title_full_unstemmed |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
title_sort |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta Yparraguirre, Linda R. Ugaz Velásquez, Pilar Boca Gutierrez, Chabelly J. |
author |
Acosta Yparraguirre, Linda R. |
author_facet |
Acosta Yparraguirre, Linda R. Ugaz Velásquez, Pilar Boca Gutierrez, Chabelly J. |
author_role |
author |
author2 |
Ugaz Velásquez, Pilar Boca Gutierrez, Chabelly J. |
author2_role |
author author |
description |
Para determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, se realizó la investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y transversal, de muertes maternas ocurridas entre el 2006-2015. Constituye el diagnóstico de unaPropuesta de un Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de las historias clínicas y se incorporaron a una ficha de registro, la cual se validó por juicio de expertos. Se registraron 22,018 Nacidos Vivos (NV) y 16 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna de 74,0 MM por 100 mil NV. Las características epidemiológicas más importantes fueron: edad promedio 29,6 años (77,8% tenía entre 20 a 34 años); educación secundaria 33%; estado civil: convivientes 50%; ocupación: labores del hogar 89%; y procedencia: urbana 61%. Las características clínicas fueron: 39% tuvo entre 37 a 40 semanas de gestación; multíparas 33%; multigestas 56%; atención prenatal nula o menor de 6: 89%; no usaron método anticonceptivo: 72%; diagnóstico de ingreso: 72% fueron gestantes; eclampsia en el parto: 6%; infección puerperal: 17%. El principal tipo de muerte materna fue directa: 56%; indirecta: 33% y no relacionada: 11%. La causa básica de muerte materna directa fue: hemorragia (22%); infección (17%) y trastorno hipertensivo del embarazo (11%). Las causas de hemorragia fueron por atonía uterina: (11%); embarazo ectópico: (5,5%) y mola hidatiforme: (5,5%). La muerte indirecta fue por: IRA (11%), SIDA (5,5%), intoxicación por medicamentos (5,5%), hipertiroidismo (5,5%) y suicidio (5,5%). La muerte no relacionada fue por TEC grave (11%). En esta década, la Razón de Mortalidad Materna ha sido inestable, pero con tendencia al descenso considerable en el II quinquenio. Se concluyó que existen características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del HREGB. Las epidemiológicas fueron: edad, estado civil y ocupación; y las clínicas: paridad, gravidez, atención prenatal, planificación familiar, edad gestacional, diagnóstico de ingreso y patologías del puerperio. Palabras clave: Mortalidad materna, características epidemiológicas y clínicas Citas: Banco Mundial. (2016). Trends in Maternal Mortality: 1990-2015. Estimates Developed by WHO, UNICEF, UNFPA and the World Bank. Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT Chumpitaz, J. (2012) Factores clínicos y epidemiológicos que inciden en la Mortalidad Materna. Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Comas-Perú 2011. Tesis de especialista en Gineco-Obstetricia USMP. Lima-Perú. Ministerio de Salud, MINSA-República del Perú. (2015). Número de Muertes Maternas por departamentos en el Perú. 2000-2015. Red Nacional de Epidemiología (RENACE) -Dirección General de Epidemiología. Lima-Perú, hasta la semana 51 del 2015. MINSA-República del Perú. (2013). La Mortalidad Materna en el Perú. 2002-2011.Dirección General de Epidemiología. Lima-Perú. Págs: 15, 17,37,57,63. Mogrovejo, A. (2010). Factores asociados a la Mortalidad Materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31de diciembre del 2009. Tesis UNMSM., Lima-Perú. Munaylla, R. (2000). Identificación de los Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Materna en el Hospital Regional de Chimbote para el periodo 1990-1998.Tesis UNMSM., Lima-Perú. Reyes-Armas, I., Villar, A. (2012). Morbilidad Materna Extrema en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(4): 231-374. Recuperado de: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/44/39 Urrunaga, W. y Valladares, A. (2011). Características clínicas y epidemiológicas de la muerte materna Hospital Regional docente Trujillo 1999 al 2009. http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/6%20Muerte%20Materna%20Epidemio.htm Wong, L., Wong, E., y Husares, Y. (2011). Mortalidad Materna en la Dirección Regional de Salud Ancash. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 57 (4): 237-241.AncashPerú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol57n4/pdf/a05.pdf |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/279 |
url |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/279 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/279/267 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
dc.source.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 2 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO 2664-4665 2225-0794 reponame:Revistas - Universidad San Pedro instname:Universidad San Pedro instacron:USANPEDRO |
instname_str |
Universidad San Pedro |
instacron_str |
USANPEDRO |
institution |
USANPEDRO |
reponame_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
collection |
Revistas - Universidad San Pedro |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844253552527015936 |
spelling |
Mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote: características epidemiológicas y clínicas, 2006-2015.Acosta Yparraguirre, Linda R.Ugaz Velásquez, PilarBoca Gutierrez, Chabelly J.Para determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, se realizó la investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y transversal, de muertes maternas ocurridas entre el 2006-2015. Constituye el diagnóstico de unaPropuesta de un Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de las historias clínicas y se incorporaron a una ficha de registro, la cual se validó por juicio de expertos. Se registraron 22,018 Nacidos Vivos (NV) y 16 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna de 74,0 MM por 100 mil NV. Las características epidemiológicas más importantes fueron: edad promedio 29,6 años (77,8% tenía entre 20 a 34 años); educación secundaria 33%; estado civil: convivientes 50%; ocupación: labores del hogar 89%; y procedencia: urbana 61%. Las características clínicas fueron: 39% tuvo entre 37 a 40 semanas de gestación; multíparas 33%; multigestas 56%; atención prenatal nula o menor de 6: 89%; no usaron método anticonceptivo: 72%; diagnóstico de ingreso: 72% fueron gestantes; eclampsia en el parto: 6%; infección puerperal: 17%. El principal tipo de muerte materna fue directa: 56%; indirecta: 33% y no relacionada: 11%. La causa básica de muerte materna directa fue: hemorragia (22%); infección (17%) y trastorno hipertensivo del embarazo (11%). Las causas de hemorragia fueron por atonía uterina: (11%); embarazo ectópico: (5,5%) y mola hidatiforme: (5,5%). La muerte indirecta fue por: IRA (11%), SIDA (5,5%), intoxicación por medicamentos (5,5%), hipertiroidismo (5,5%) y suicidio (5,5%). La muerte no relacionada fue por TEC grave (11%). En esta década, la Razón de Mortalidad Materna ha sido inestable, pero con tendencia al descenso considerable en el II quinquenio. Se concluyó que existen características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del HREGB. Las epidemiológicas fueron: edad, estado civil y ocupación; y las clínicas: paridad, gravidez, atención prenatal, planificación familiar, edad gestacional, diagnóstico de ingreso y patologías del puerperio. Palabras clave: Mortalidad materna, características epidemiológicas y clínicas Citas: Banco Mundial. (2016). Trends in Maternal Mortality: 1990-2015. Estimates Developed by WHO, UNICEF, UNFPA and the World Bank. Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT Chumpitaz, J. (2012) Factores clínicos y epidemiológicos que inciden en la Mortalidad Materna. Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Comas-Perú 2011. Tesis de especialista en Gineco-Obstetricia USMP. Lima-Perú. Ministerio de Salud, MINSA-República del Perú. (2015). Número de Muertes Maternas por departamentos en el Perú. 2000-2015. Red Nacional de Epidemiología (RENACE) -Dirección General de Epidemiología. Lima-Perú, hasta la semana 51 del 2015. MINSA-República del Perú. (2013). La Mortalidad Materna en el Perú. 2002-2011.Dirección General de Epidemiología. Lima-Perú. Págs: 15, 17,37,57,63. Mogrovejo, A. (2010). Factores asociados a la Mortalidad Materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31de diciembre del 2009. Tesis UNMSM., Lima-Perú. Munaylla, R. (2000). Identificación de los Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Materna en el Hospital Regional de Chimbote para el periodo 1990-1998.Tesis UNMSM., Lima-Perú. Reyes-Armas, I., Villar, A. (2012). Morbilidad Materna Extrema en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(4): 231-374. Recuperado de: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/44/39 Urrunaga, W. y Valladares, A. (2011). Características clínicas y epidemiológicas de la muerte materna Hospital Regional docente Trujillo 1999 al 2009. http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/6%20Muerte%20Materna%20Epidemio.htm Wong, L., Wong, E., y Husares, Y. (2011). Mortalidad Materna en la Dirección Regional de Salud Ancash. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 57 (4): 237-241.AncashPerú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol57n4/pdf/a05.pdf Universidad San Pedro2018-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/279CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 2 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/279/267info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2792018-07-12T23:49:54Z |
score |
12.791002 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).