El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes

Descripción del Articulo

En el proceso actual de la colonialidad del poder han entrado en combustión todos sus elementos y modos fundacionales de dominación, explotación y conflicto. en otros términos, este patrón de poder histórico ha ingresado en un proceso raigal de crisis. lo que esto implica actualmente no es solo la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijano, Aníbal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/254
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/254
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVURP_0b27e5487cc75d29a2d8ba3eaf2a936e
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/254
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientesQuijano, AníbalEn el proceso actual de la colonialidad del poder han entrado en combustión todos sus elementos y modos fundacionales de dominación, explotación y conflicto. en otros términos, este patrón de poder histórico ha ingresado en un proceso raigal de crisis. lo que esto implica actualmente no es solo la creciente exacerbación de su inherente conflictividad, lo que todos podemos observar en todo el mundo, sino también, al mismo tiempo, la agudización de una crisis climática planetaria que, según la mayoría de la comunidad científica mundial, habría sido producida por la sobre-explotación y la contaminación de los recursos del planeta, al servicio de las cada vez más desorbitadas exigencias de bienestar material artificial y de lucro, en particular de los controladores de este patrón de poder. es decir, como resultado de la operación del propio patrón de poder globalmente dominante. desde esa perspectiva la crisis climática planetaria actual tiene que ser considerada como una dimensión de la propia crisis de la colonialidad del poder. Universidad Ricardo Palma2016-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/254YUYAYKUSUN; Núm. 6 (2013): YuyaykusunYUYAYKUSUN; No. 6 (2013): Yuyaykusun2519-57512073-6150reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/254/243Derechos de autor 2016 Yuyaykusuninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2542020-09-22T22:06:12Z
dc.title.none.fl_str_mv El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
title El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
spellingShingle El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
Quijano, Aníbal
title_short El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
title_full El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
title_fullStr El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
title_full_unstemmed El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
title_sort El moderno Estado-nación en América Latina: cuestiones pendientes
dc.creator.none.fl_str_mv Quijano, Aníbal
author Quijano, Aníbal
author_facet Quijano, Aníbal
author_role author
description En el proceso actual de la colonialidad del poder han entrado en combustión todos sus elementos y modos fundacionales de dominación, explotación y conflicto. en otros términos, este patrón de poder histórico ha ingresado en un proceso raigal de crisis. lo que esto implica actualmente no es solo la creciente exacerbación de su inherente conflictividad, lo que todos podemos observar en todo el mundo, sino también, al mismo tiempo, la agudización de una crisis climática planetaria que, según la mayoría de la comunidad científica mundial, habría sido producida por la sobre-explotación y la contaminación de los recursos del planeta, al servicio de las cada vez más desorbitadas exigencias de bienestar material artificial y de lucro, en particular de los controladores de este patrón de poder. es decir, como resultado de la operación del propio patrón de poder globalmente dominante. desde esa perspectiva la crisis climática planetaria actual tiene que ser considerada como una dimensión de la propia crisis de la colonialidad del poder. 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/254
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/254/243
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Yuyaykusun
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Yuyaykusun
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv YUYAYKUSUN; Núm. 6 (2013): Yuyaykusun
YUYAYKUSUN; No. 6 (2013): Yuyaykusun
2519-5751
2073-6150
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625161331245056
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).