Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es revisar el uso de los polímeros naturales en el tratamiento de agua para consumo humano, así como los mecanismos de coagulación y floculación, y los compuestos naturales más utilizados. Las fuentes de agua pueden estar contaminadas con materiales inorgánicos, en forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valeriano Mamani, Jappsem, Matos Chamorro, Rodrigo Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.192.168.15.40:article/706
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nitrato Polielectrolitos
Coagulación
Floculación
Polímeros
Turbidez .
id REVUPEU_5eab5f58d7e2dbe7afb210c25006f8f0
oai_identifier_str oai:ojs2.192.168.15.40:article/706
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo HumanoValeriano Mamani, JappsemMatos Chamorro, Rodrigo AlfredoNitrato PolielectrolitosCoagulaciónFloculaciónPolímerosTurbidez .El objetivo de este artículo es revisar el uso de los polímeros naturales en el tratamiento de agua para consumo humano, así como los mecanismos de coagulación y floculación, y los compuestos naturales más utilizados. Las fuentes de agua pueden estar contaminadas con materiales inorgánicos, en forma natural o en combinación con otros (sales disueltas, materiales suspendidos como las arcillas, silicio) y materiales orgánicos (células o algas microbianas, zooplancton, fitoplancton, bacterias, virus, arcillas complejas de ácidos húmicos, ácidos húmicos, proteínas, polisacáridos, ácidos fúlvicos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos). Para eliminar la mayor cantidad de turbidez y de microorganismos, se utilizan coagulantes químicos y polímeros sintéticos, entre los más usados por su eficiencia las sales de hierro y aluminio entre otros polímeros sintéticos, sin embargo, es ne- cesario importar, encareciendo el coste del tratamiento de agua, por lo que es necesario buscar alternativas más económicas y amigables con el ambiente para el proceso de tratamiento del agua. Los polielectrolitos naturales, en los últimos años, han sido estudiados y probados, encontrándose en muchos de ellos alta eficiencia de remo- ción de turbidez y una reducción de los costos hasta llegar a un 30%; con la reutilización de sus lodos residuales. El estudio de más polielectrolitos naturales constituye una gran alternativa para poder tratar aguas para consumo humano en el futuro.Universidad Peruana Unión2013-09-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfinode/x-emptyhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 2 (2013): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v2i2reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706/1327Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.192.168.15.40:article/7062018-05-29T08:50:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
title Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
spellingShingle Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
Valeriano Mamani, Jappsem
Nitrato Polielectrolitos
Coagulación
Floculación
Polímeros
Turbidez .
title_short Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
title_full Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
title_fullStr Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
title_full_unstemmed Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
title_sort Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
dc.creator.none.fl_str_mv Valeriano Mamani, Jappsem
Matos Chamorro, Rodrigo Alfredo
author Valeriano Mamani, Jappsem
author_facet Valeriano Mamani, Jappsem
Matos Chamorro, Rodrigo Alfredo
author_role author
author2 Matos Chamorro, Rodrigo Alfredo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nitrato Polielectrolitos
Coagulación
Floculación
Polímeros
Turbidez .
topic Nitrato Polielectrolitos
Coagulación
Floculación
Polímeros
Turbidez .
description El objetivo de este artículo es revisar el uso de los polímeros naturales en el tratamiento de agua para consumo humano, así como los mecanismos de coagulación y floculación, y los compuestos naturales más utilizados. Las fuentes de agua pueden estar contaminadas con materiales inorgánicos, en forma natural o en combinación con otros (sales disueltas, materiales suspendidos como las arcillas, silicio) y materiales orgánicos (células o algas microbianas, zooplancton, fitoplancton, bacterias, virus, arcillas complejas de ácidos húmicos, ácidos húmicos, proteínas, polisacáridos, ácidos fúlvicos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos). Para eliminar la mayor cantidad de turbidez y de microorganismos, se utilizan coagulantes químicos y polímeros sintéticos, entre los más usados por su eficiencia las sales de hierro y aluminio entre otros polímeros sintéticos, sin embargo, es ne- cesario importar, encareciendo el coste del tratamiento de agua, por lo que es necesario buscar alternativas más económicas y amigables con el ambiente para el proceso de tratamiento del agua. Los polielectrolitos naturales, en los últimos años, han sido estudiados y probados, encontrándose en muchos de ellos alta eficiencia de remo- ción de turbidez y una reducción de los costos hasta llegar a un 30%; con la reutilización de sus lodos residuales. El estudio de más polielectrolitos naturales constituye una gran alternativa para poder tratar aguas para consumo humano en el futuro.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706/pdf
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/706/1327
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
inode/x-empty
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 2 (2013): Revista de Investigación Universitaria
2078-4015
2312-4253
10.17162/riu.v2i2
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843256649711616000
score 12.658676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).