Mostrando 1 - 20 Resultados de 45 Para Buscar 'Matos Chamorro, Rodrigo Alfredo', tiempo de consulta: 2.02s Limitar resultados
1
artículo
Editorial
2
artículo
Editorial
3
artículo
El propósito de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes acerca del proceso de en- señanza-aprendizaje y evaluación por competencias en asignaturas de especialidad de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión. Esta investigación cualitativa fue desarrollada durante el primer semestre de 2008 con 28 estudiantes. Se utilizó un modelo de integra- ción de las competencias y de los saberes esenciales, desarrollados de acuerdo al ciclo de apren- dizaje de Kolb. Los cuestionarios aplicados a mitad y final de semestre fueron abiertos y anónimos. Entre las reflexiones principales, los alumnos mencionan que han tenido dificultades para adaptarse a las exigencias de esta modalidad, pero la totalidad coincide al mencionar que el desarrollo de las competencias ha fortalecido su capacidad de aprendizaje y de investigación, formando comp...
4
artículo
El objetivo es determinar un modelo de índice de desarrollo de la iglesia. Este índice está basado en el sistema de adimencionalización de variables usado ampliamente en la ciencia. El modelo propuesto comprende la suma de dos índices, el Índice Base de Iglesia (IBI) y el Índice de Resultados de la Iglesia (IRI). El IBI mide la estructura organizativa y preparación de la iglesia, es la media de los tres índices parciales: Índice de Esperanza de Vida Cristiana (IEVC), el Índice de Educación Cristiana (IEC) e Índice Económico de la Iglesia (IEI); mientras que el IRI mide los resultados del accionar como organización, es la media de tres índices parciales: Índice de Evangelización (IEVAN), Índice de Mantenimiento de Miembros (IMM) e Índice de Proyección Social Activa (IPSA). La utilización de estos índices puede ayudar a diagnosticar a la iglesia como organización y ...
5
artículo
Editorial
6
artículo
Editorial
7
artículo
Editorial
8
artículo
Editorial
9
artículo
El propósito de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes acerca del proceso de en- señanza-aprendizaje y evaluación por competencias en asignaturas de especialidad de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión. Esta investigación cualitativa fue desarrollada durante el primer semestre de 2008 con 28 estudiantes. Se utilizó un modelo de integra- ción de las competencias y de los saberes esenciales, desarrollados de acuerdo al ciclo de apren- dizaje de Kolb. Los cuestionarios aplicados a mitad y final de semestre fueron abiertos y anónimos. Entre las reflexiones principales, los alumnos mencionan que han tenido dificultades para adaptarse a las exigencias de esta modalidad, pero la totalidad coincide al mencionar que el desarrollo de las competencias ha fortalecido su capacidad de aprendizaje y de investigación, formando comp...
10
artículo
El objetivo es determinar un modelo de índice de desarrollo de la iglesia. Este índice está basado en el sistema de adimencionalización de variables usado ampliamente en la ciencia. El modelo propuesto comprende la suma de dos índices, el Índice Base de Iglesia (IBI) y el Índice de Resultados de la Iglesia (IRI). El IBI mide la estructura organizativa y preparación de la iglesia, es la media de los tres índices parciales: Índice de Esperanza de Vida Cristiana (IEVC), el Índice de Educación Cristiana (IEC) e Índice Económico de la Iglesia (IEI); mientras que el IRI mide los resultados del accionar como organización, es la media de tres índices parciales: Índice de Evangelización (IEVAN), Índice de Mantenimiento de Miembros (IMM) e Índice de Proyección Social Activa (IPSA). La utilización de estos índices puede ayudar a diagnosticar a la iglesia como organización y ...
11
artículo
Editorial
12
artículo
Editorial
13
artículo
Editorial
14
artículo
Editorial
15
artículo
El propósito de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes acerca del proceso de en- señanza-aprendizaje y evaluación por competencias en asignaturas de especialidad de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión. Esta investigación cualitativa fue desarrollada durante el primer semestre de 2008 con 28 estudiantes. Se utilizó un modelo de integra- ción de las competencias y de los saberes esenciales, desarrollados de acuerdo al ciclo de apren- dizaje de Kolb. Los cuestionarios aplicados a mitad y final de semestre fueron abiertos y anónimos. Entre las reflexiones principales, los alumnos mencionan que han tenido dificultades para adaptarse a las exigencias de esta modalidad, pero la totalidad coincide al mencionar que el desarrollo de las competencias ha fortalecido su capacidad de aprendizaje y de investigación, formando comp...
16
artículo
El objetivo es determinar un modelo de índice de desarrollo de la iglesia. Este índice está basado en el sistema de adimencionalización de variables usado ampliamente en la ciencia. El modelo propuesto comprende la suma de dos índices, el Índice Base de Iglesia (IBI) y el Índice de Resultados de la Iglesia (IRI). El IBI mide la estructura organizativa y preparación de la iglesia, es la media de los tres índices parciales: Índice de Esperanza de Vida Cristiana (IEVC), el Índice de Educación Cristiana (IEC) e Índice Económico de la Iglesia (IEI); mientras que el IRI mide los resultados del accionar como organización, es la media de tres índices parciales: Índice de Evangelización (IEVAN), Índice de Mantenimiento de Miembros (IMM) e Índice de Proyección Social Activa (IPSA). La utilización de estos índices puede ayudar a diagnosticar a la iglesia como organización y ...
17
artículo
Editorial
18
artículo
Editorial
19
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de mieles producidas en Huánuco, Cajamarca y Huarochirí. Se recolectaron tres muestras de cada ciudad para realizar los análisis fisicoquímicos: pH, humedad, cenizas, azúcares reductores, acidez, ºBrix, actividad de agua y sólidos totales; microbiológicos: aerobios mesófilos, hongos y leva- duras; sensoriales: color, sabor, olor y aspecto. Para determinar la pureza se usó la reacción de Fhier (método cualitativo). El pH de los productos se encuentra entre 4.01 y 5.12. El contenido de sólidos solubles de las tres muestras tiene un promedio de 76 ºBrix. La actividad de agua se encuentra por debajo de 0.6. El contenido de minerales no excede el 1% (0.93 - 0.96%). La reacción de Fhier para los tres casos fue negativa, indicando que no existe adulteración de las ...
20
artículo
El objetivo de este trabajo fue evaluar algunas características fisicoquímicas de la harina de cinco variedades provenientes de distintos departamentos del Perú, para determinar la variedad de trigo cuya harina se ajusta a los parámetros óptimos de una harina de calidad panadera. Para esto se realizaron análisis fisicoquímicos previos a setenta y siete muestras de trigo, seleccionando cinco variedades de trigo: Andino, Centenario, Gavilán, INIA Canan y Anita T4 procedentes de Cajamar- ca, Lima, Piura, Huancavelica y La Libertad respectivamente. Las muestras seleccionadas fueron sometidas a una molienda experimental para extraer sus harinas y realizar los respectivos análisis fisicoquímicos: humedad, cenizas, gluten, alveograma y consistograma. Los resultados de los análi- sis presentaron variación entre las características fisicoquímicas de las muestras, siendo la muestra 2...