Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva

Descripción del Articulo

Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Killerby, Marjorie, Huamán, Meylin, Chauca, Lilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3677
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_fed26da104aa2375e94790e5f833cc48
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3677
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensivaKillerby, MarjorieHuamán, MeylinChauca, LiliaLos altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identificación de bacterias. Las muestras se dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identificadas, Salmonella spp. se aisló en el 30,4%, seguido de E. coli con 22,8%, Staphylococcus sp. 14,0%, Streptococcus sp. en un 8,8%. Se encontró una asociación entre la estación climática y la frecuencia de las principales bacterias (p<0,05), siendo la presencia de Salmonella sp. mayor en otoño y menor en invierno. Por el contrario, la frecuencia de E. coli y Staphylococcus sp. fue mayor en la época de invierno.Universidad Peruana Cayetano Heredia2020-04-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/367710.20453/stv.v7i2.3677Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 No. 2 (2019): Julio - Diciembre; 51-58Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre; 51-582312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677/4077https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677/4225Derechos de autor 2020 Marjorie Killerby, Meylin Huamán, Lilia Chaucainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/36772021-06-01T14:28:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
title Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
spellingShingle Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
Killerby, Marjorie
title_short Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
title_full Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
title_fullStr Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
title_full_unstemmed Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
title_sort Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
dc.creator.none.fl_str_mv Killerby, Marjorie
Huamán, Meylin
Chauca, Lilia
author Killerby, Marjorie
author_facet Killerby, Marjorie
Huamán, Meylin
Chauca, Lilia
author_role author
author2 Huamán, Meylin
Chauca, Lilia
author2_role author
author
description Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identificación de bacterias. Las muestras se dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identificadas, Salmonella spp. se aisló en el 30,4%, seguido de E. coli con 22,8%, Staphylococcus sp. 14,0%, Streptococcus sp. en un 8,8%. Se encontró una asociación entre la estación climática y la frecuencia de las principales bacterias (p<0,05), siendo la presencia de Salmonella sp. mayor en otoño y menor en invierno. Por el contrario, la frecuencia de E. coli y Staphylococcus sp. fue mayor en la época de invierno.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677
10.20453/stv.v7i2.3677
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677
identifier_str_mv 10.20453/stv.v7i2.3677
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677/4077
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677/4225
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Marjorie Killerby, Meylin Huamán, Lilia Chauca
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Marjorie Killerby, Meylin Huamán, Lilia Chauca
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 No. 2 (2019): Julio - Diciembre; 51-58
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre; 51-58
2312-3907
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787094475702272
score 12.83801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).