Identificación de los agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva
Descripción del Articulo
Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3677 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3677 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identificación de bacterias. Las muestras se dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identificadas, Salmonella spp. se aisló en el 30,4%, seguido de E. coli con 22,8%, Staphylococcus sp. 14,0%, Streptococcus sp. en un 8,8%. Se encontró una asociación entre la estación climática y la frecuencia de las principales bacterias (p<0,05), siendo la presencia de Salmonella sp. mayor en otoño y menor en invierno. Por el contrario, la frecuencia de E. coli y Staphylococcus sp. fue mayor en la época de invierno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).