Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue determinar las características radiográficas de un grupo dequeratoquistes odontogénicos (QQOs) del maxilar inferior. La muestra estuvo formada por 36casos, el rango de edad de los pacientes fue de 11 a 66 años; 58,3% fueron mujeres; el 47,3% seencontraron en el lado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quezada Márquez, Milushka M., Delgado-Azañero, Wilson, Calderón Ubaqui, Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1940
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1940
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_db6222c417062ae2d2b22a08ba5e0517
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1940
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.Quezada Márquez, Milushka M.Delgado-Azañero, WilsonCalderón Ubaqui, VictorEl propósito de este estudio fue determinar las características radiográficas de un grupo dequeratoquistes odontogénicos (QQOs) del maxilar inferior. La muestra estuvo formada por 36casos, el rango de edad de los pacientes fue de 11 a 66 años; 58,3% fueron mujeres; el 47,3% seencontraron en el lado izquierdo y el 25% cruzaron la línea media. En 69,4% la densidadradiográfica fue considerada nubosa. Sólo en 30,6% había un diente no erupcionado asociado a lalesión. En éstos, el 72,73% mostraba el diente desplazado dentro del reborde alveolar y el27,27% tenía desplazamiento caudal. 83,9% de los casos desplazaron el conducto dentarioinferior. No se encontraron casos de reabsorción radicular sin desplazamiento. El 69,4% estabaninfectados, en este grupo el 80% presentaba bordes parcialmente corticalizados. Los resultadosindican que la mayoría de QQOs presentan densidad nubosa, respetan la basal mandibular y noreabsorben piezas dentarias adyacentes. La presencia de infección en las paredes del quisteinfluye en sus características radiológicas.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/194010.20453/reh.v15i2.1940Revista Estomatológica Herediana; Vol. 15 No. 2 (2005): Julio - Diciembre; 112Revista Estomatológica Herediana; Vol. 15 Núm. 2 (2005): Julio - Diciembre; 112Revista Estomatológica Herediana; v. 15 n. 2 (2005): Julio - Diciembre; 1122225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1940/1947info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/19402014-09-25T21:43:22Z
dc.title.none.fl_str_mv Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
title Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
spellingShingle Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
Quezada Márquez, Milushka M.
title_short Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
title_full Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
title_fullStr Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
title_full_unstemmed Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
title_sort Características radiográficas de los queratoquistes odontogénicos paraqueratinizados del maxilar inferior.
dc.creator.none.fl_str_mv Quezada Márquez, Milushka M.
Delgado-Azañero, Wilson
Calderón Ubaqui, Victor
author Quezada Márquez, Milushka M.
author_facet Quezada Márquez, Milushka M.
Delgado-Azañero, Wilson
Calderón Ubaqui, Victor
author_role author
author2 Delgado-Azañero, Wilson
Calderón Ubaqui, Victor
author2_role author
author
description El propósito de este estudio fue determinar las características radiográficas de un grupo dequeratoquistes odontogénicos (QQOs) del maxilar inferior. La muestra estuvo formada por 36casos, el rango de edad de los pacientes fue de 11 a 66 años; 58,3% fueron mujeres; el 47,3% seencontraron en el lado izquierdo y el 25% cruzaron la línea media. En 69,4% la densidadradiográfica fue considerada nubosa. Sólo en 30,6% había un diente no erupcionado asociado a lalesión. En éstos, el 72,73% mostraba el diente desplazado dentro del reborde alveolar y el27,27% tenía desplazamiento caudal. 83,9% de los casos desplazaron el conducto dentarioinferior. No se encontraron casos de reabsorción radicular sin desplazamiento. El 69,4% estabaninfectados, en este grupo el 80% presentaba bordes parcialmente corticalizados. Los resultadosindican que la mayoría de QQOs presentan densidad nubosa, respetan la basal mandibular y noreabsorben piezas dentarias adyacentes. La presencia de infección en las paredes del quisteinfluye en sus características radiológicas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1940
10.20453/reh.v15i2.1940
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1940
identifier_str_mv 10.20453/reh.v15i2.1940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1940/1947
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 15 No. 2 (2005): Julio - Diciembre; 112
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 15 Núm. 2 (2005): Julio - Diciembre; 112
Revista Estomatológica Herediana; v. 15 n. 2 (2005): Julio - Diciembre; 112
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787098404716544
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).