Mejora en los conocimientos, actitudes y prácticas a través de una intervención en salud oral basada en comunidad

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue evaluar la variación en los conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral después de 18 meses de iniciada una intervención comunitaria en comunidades urbano-marginadas de Sol Naciente (Carabayllo), realizada por estudiantes de la Facultad deEstomatología de la Un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado-Angulo, Elsa Karina, Sánchez-Borjas, Pablo César, Bernabé Ortiz, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1898
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1898
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue evaluar la variación en los conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral después de 18 meses de iniciada una intervención comunitaria en comunidades urbano-marginadas de Sol Naciente (Carabayllo), realizada por estudiantes de la Facultad deEstomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ciento dieciocho pobladores mayores de 12 años participaron de la intervención preventivo-promocional durante los 18 meses evaluados. Empleando un formulario de entrevista previamente validado, se comparó el porcentajede individuos con conocimientos apropiados, actitudes favorables y prácticas saludables en salud oral entre los tres tiempos de evaluación (basal y a los 12 y 18 meses de iniciada la intervención). Se encontró que el porcentaje de individuos con conocimientos apropiados se incrementó significativamente en todos los tópicos evaluados (p<0,001), con excepción del conocimiento sobre alimentos cariogénicos (p=0,125); el porcentaje de individuos con actitudes favorables también se incrementó significativamente entre la evaluación inicial y final (p<0,001). Finalmente, el porcentaje de individuos con prácticas saludables aumentó significativamente en todos los tópicos evaluados (p≤0,012), excepto en el consumo de alimentos azucarados entre comidas y el cepillado nocturno (p=0,956 y 0,217 respectivamente). Los presentes resultados indican que la intervención comunitaria descrita impactó favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores evaluados. Sin embargo, futuros estudios son recomendados, con mayor tiempo de seguimiento, a fin de corroborar los resultados obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).