Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.

Descripción del Articulo

El psiquiatra en formación debe cumplir estándares que le permitan desarrollar con éxito su labor profesional. Los programas de posgrado de psiquiatría deberían evaluar constantemente la formación de los residentes para asegurar que alcancen su máximo potencial y atiendan con mayor eficiencia la dem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocampo-Zegarra, Juan Carlos, Cortez-Vergara, Carla, Alva-Huerta, Mariana, Rojas-Rojas, Galia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1193
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1193
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_cd5e288b42b5c0d0fae8a55141cb1b96
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1193
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.Ocampo-Zegarra, Juan CarlosCortez-Vergara, CarlaAlva-Huerta, MarianaRojas-Rojas, GaliaEl psiquiatra en formación debe cumplir estándares que le permitan desarrollar con éxito su labor profesional. Los programas de posgrado de psiquiatría deberían evaluar constantemente la formación de los residentes para asegurar que alcancen su máximo potencial y atiendan con mayor eficiencia la demanda de Salud Mental. Objetivo: Recoger información sobre las actividades formativas y la opinión de los residentes sobre la calidad de dicha formación. Método: Se aplicó una encuesta auto-administrada para valorar la satisfacción acerca del programa formativo de la universidad. Se evaluaron las áreas de aspectos formativos, opiniones y satisfacción. El instrumento fue evaluado por juicio de expertos y afinado durante el proceso. Se encuestaron 54 residentes de distintas sedes luego de haber dado su consentimiento. Resultados: El 59,3% de los residentes fueron mujeres. El 77,8% llevan un curso de psicofarmacología, el 59,3% de psicopatología, el 63% de psicoterapia y el 26,4% de salud mental comunitaria. Solo el 11 % ha realizado trabajos de investigación diferentes a su tesis y sólo 2 han publicado estos trabajos en una revista indizada. El 92,6% cuentan con un tutor y de éstos, el 35% se reúne con él una vez semestral o anual. Las actividades académicas más frecuentes fueron los casos clínicos y exposiciones. Las atenciones en consulta externa tendieron a incrementarse a lo largo de los tres años. El 16,7% de residentes del primer año no hicieron entrenamiento en terapia electroconvulsiva. Sólo el 37,8% consideró estar satisfecho o muy satisfecho con la formación impartida por la universidad y sólo el 40,8% con la función de su tutor. La mayor satisfacción se observó en relación a la sede, el nivel académico de los docentes y la formación en emergencia y hospitalización y la menor en relación a la formación en psicoterapia e investigación. Los datos obtenidos proporcionan un panorama global de la realidad de la formación y señalan una necesidad de reforzar varios aspectos de la misma.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-01-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/119310.20453/rnp.v76i2.1193Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 76 No. 2 (2013): Abril - Junio; 109Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 76 Núm. 2 (2013): Abril - Junio; 109Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 76 n. 2 (2013): Abril - Junio; 1091609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1193/1225info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/11932015-12-04T12:29:14Z
dc.title.none.fl_str_mv Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
title Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
spellingShingle Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
Ocampo-Zegarra, Juan Carlos
title_short Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
title_full Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
title_fullStr Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
title_full_unstemmed Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
title_sort Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo-Zegarra, Juan Carlos
Cortez-Vergara, Carla
Alva-Huerta, Mariana
Rojas-Rojas, Galia
author Ocampo-Zegarra, Juan Carlos
author_facet Ocampo-Zegarra, Juan Carlos
Cortez-Vergara, Carla
Alva-Huerta, Mariana
Rojas-Rojas, Galia
author_role author
author2 Cortez-Vergara, Carla
Alva-Huerta, Mariana
Rojas-Rojas, Galia
author2_role author
author
author
description El psiquiatra en formación debe cumplir estándares que le permitan desarrollar con éxito su labor profesional. Los programas de posgrado de psiquiatría deberían evaluar constantemente la formación de los residentes para asegurar que alcancen su máximo potencial y atiendan con mayor eficiencia la demanda de Salud Mental. Objetivo: Recoger información sobre las actividades formativas y la opinión de los residentes sobre la calidad de dicha formación. Método: Se aplicó una encuesta auto-administrada para valorar la satisfacción acerca del programa formativo de la universidad. Se evaluaron las áreas de aspectos formativos, opiniones y satisfacción. El instrumento fue evaluado por juicio de expertos y afinado durante el proceso. Se encuestaron 54 residentes de distintas sedes luego de haber dado su consentimiento. Resultados: El 59,3% de los residentes fueron mujeres. El 77,8% llevan un curso de psicofarmacología, el 59,3% de psicopatología, el 63% de psicoterapia y el 26,4% de salud mental comunitaria. Solo el 11 % ha realizado trabajos de investigación diferentes a su tesis y sólo 2 han publicado estos trabajos en una revista indizada. El 92,6% cuentan con un tutor y de éstos, el 35% se reúne con él una vez semestral o anual. Las actividades académicas más frecuentes fueron los casos clínicos y exposiciones. Las atenciones en consulta externa tendieron a incrementarse a lo largo de los tres años. El 16,7% de residentes del primer año no hicieron entrenamiento en terapia electroconvulsiva. Sólo el 37,8% consideró estar satisfecho o muy satisfecho con la formación impartida por la universidad y sólo el 40,8% con la función de su tutor. La mayor satisfacción se observó en relación a la sede, el nivel académico de los docentes y la formación en emergencia y hospitalización y la menor en relación a la formación en psicoterapia e investigación. Los datos obtenidos proporcionan un panorama global de la realidad de la formación y señalan una necesidad de reforzar varios aspectos de la misma.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1193
10.20453/rnp.v76i2.1193
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1193
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v76i2.1193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1193/1225
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 76 No. 2 (2013): Abril - Junio; 109
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 76 Núm. 2 (2013): Abril - Junio; 109
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 76 n. 2 (2013): Abril - Junio; 109
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787123442614272
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).