Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas: Un estudio multicéntrico.
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar la frecuencia de síndrome de burnout (SBO) en los estudiantes de Medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas en el 2015. Material y Métodos:Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estudiada fueron todos los estudiantes de medicina humana pe...
| Autores: | , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2656 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2656 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivos: Identificar la frecuencia de síndrome de burnout (SBO) en los estudiantes de Medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas en el 2015. Material y Métodos:Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estudiada fueron todos los estudiantes de medicina humana pertenecientes a 9 sociedades científicas de diferentes departamentos del Perú y afiliadas a la Sociedad Científica Médica Estudiantil Peruana (SOCIMEP). La recolección de datos fue a través de un cuestionario para datos biográficos y el Maslach Burnout Inventory. Resultados: Se encuestó a 158 estudiantes de medicina humana pertenecientes a 9 sociedades científicas peruanas. El 24,1 % tuvo un nivel severo de agotamiento emocional, el 45,6% un nivel severo de despersonalización, el 25,3% un nivel bajo de realización personal y 57,6% tuvieron SBO. El 60,8% de los estudiantes se encontraba realizando algún trabajo de investigación y el 49,4% ocupaba algún cargo en su sociedad científica. Conclusiones: Se identificó una importante frecuencia de SBO en los estudiantes de Medicina pertenecientes a las sociedadescientíficas estudiadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).