Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú
Descripción del Articulo
En el mes de mayo de 2012, el Perú registró una inexplicable mortalidad de especies de pelícanos y delfines. Un aproximado de 5000 pelícanos y 877 delfines entre moribundos y muertos, fueron encontrados en la costa peruana, atribuyéndosele a este episodio como el ¨efecto pelícano¨; sin embargo, la c...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2756 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2756 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_b36e30de530f6a5ea8889222197a5ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2756 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, PerúSerrano-Martínez, EnriqueQuispe, MarcoAndrade, RoyCasas, GinaTantalean, ManuelEn el mes de mayo de 2012, el Perú registró una inexplicable mortalidad de especies de pelícanos y delfines. Un aproximado de 5000 pelícanos y 877 delfines entre moribundos y muertos, fueron encontrados en la costa peruana, atribuyéndosele a este episodio como el ¨efecto pelícano¨; sin embargo, la causa del fenómeno ocurrido fue atribuido a diversos factores, como los medioambientales, a patógenos virales, a factores alimenticios y a la mano del hombre, entre otros, no llegándose a esclarecer el motivo real de la mortalidad de dichas especies. En tal sentido y con la finalidad de determinar la presencia de especies parasitarias en los animales afectados, se recolectaron 07 pelicanos (Pelecanus thagus) adultos muertos y en estado conservados ó con pocas horas de descomposición en las playas (Conchan-Campomar, Venecia y San Pedro) ubicadas en el litoral del Departamento de Lima, reportando la presencia de parásitos en el 100% de los pelícanos examinados. Especies de trematodos (Galactosomum puffini), cestodos (Tetrabothrius erostis) , nematodos (Contracaecum spiculigerum) y acantocéfalos (Corynosoma sp.) fueron aislados en tejidos del tracto respiratorio y gastrointestinal de los pelicanos, siendo la especie más frecuente el T. erostis.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-03-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/275610.20453/stv.v3i1.2756Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 No. 1 (2015): Enero - Junio; 28Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Enero - Junio; 282312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2756/2611Derechos de autor 2015 Enrique Serrano-Martínez, Marco Quispe, Roy Andrade, Gina Casas, Manuel Tantaleaninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/27562021-06-01T15:07:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
title |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
spellingShingle |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú Serrano-Martínez, Enrique |
title_short |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
title_full |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
title_fullStr |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
title_full_unstemmed |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
title_sort |
Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrano-Martínez, Enrique Quispe, Marco Andrade, Roy Casas, Gina Tantalean, Manuel |
author |
Serrano-Martínez, Enrique |
author_facet |
Serrano-Martínez, Enrique Quispe, Marco Andrade, Roy Casas, Gina Tantalean, Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Quispe, Marco Andrade, Roy Casas, Gina Tantalean, Manuel |
author2_role |
author author author author |
description |
En el mes de mayo de 2012, el Perú registró una inexplicable mortalidad de especies de pelícanos y delfines. Un aproximado de 5000 pelícanos y 877 delfines entre moribundos y muertos, fueron encontrados en la costa peruana, atribuyéndosele a este episodio como el ¨efecto pelícano¨; sin embargo, la causa del fenómeno ocurrido fue atribuido a diversos factores, como los medioambientales, a patógenos virales, a factores alimenticios y a la mano del hombre, entre otros, no llegándose a esclarecer el motivo real de la mortalidad de dichas especies. En tal sentido y con la finalidad de determinar la presencia de especies parasitarias en los animales afectados, se recolectaron 07 pelicanos (Pelecanus thagus) adultos muertos y en estado conservados ó con pocas horas de descomposición en las playas (Conchan-Campomar, Venecia y San Pedro) ubicadas en el litoral del Departamento de Lima, reportando la presencia de parásitos en el 100% de los pelícanos examinados. Especies de trematodos (Galactosomum puffini), cestodos (Tetrabothrius erostis) , nematodos (Contracaecum spiculigerum) y acantocéfalos (Corynosoma sp.) fueron aislados en tejidos del tracto respiratorio y gastrointestinal de los pelicanos, siendo la especie más frecuente el T. erostis. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2756 10.20453/stv.v3i1.2756 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2756 |
identifier_str_mv |
10.20453/stv.v3i1.2756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2756/2611 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 No. 1 (2015): Enero - Junio; 28 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Enero - Junio; 28 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842350896791420928 |
score |
12.660197 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).