"Identificación de parásitos gastrointestinales en porcinos criollos en el anexo San Miguel - distrito Jesús Nazareno - Ayacucho"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el anexo San Miguel de Ayacucho del distrito de Jesús Nazareno, el objetivo fue identificar los parásitos gastrointestinales (PGI) en los porcinos criollos. Se recolectaron 68 muestras fecales, donde el 17,65 % (12 porcinos) de las muestras die...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Condor, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2811
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Porcinos
Parásitos gastrointestinales
Carga parasitaria
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el anexo San Miguel de Ayacucho del distrito de Jesús Nazareno, el objetivo fue identificar los parásitos gastrointestinales (PGI) en los porcinos criollos. Se recolectaron 68 muestras fecales, donde el 17,65 % (12 porcinos) de las muestras dieron negativas al análisis coproparasitológico y el 82.35% (56 porcinos) de las muestras fueron positivas. Las especies de parásitos gastrointestinales que se identificaron según el sexo, fue en hembras al ascaris con un mayor porcentaje (12.68%), seguido del Trichuris suis (10.56%), Oesophagostomun spp. (5.92%) y para los machos en mayor porcentaje al Ascaris suum (10.21%), Trichuris suis (10.04%) y Oesophagostomun spp. (8.98%). En menor porcentaje al Ascarops strongylina en ambos casos (0.88%). Para las especies de parásitos gastrointestinales encontrados según el edad se tiene para los 2 meses al Trichuris suis con un mayor porcentaje (8.28%), seguido del Ascaris suum (8.10%), Oesophagostomun spp. (5.98%). En cuanto a 6 meses de edad el mayor porcentaje Ascaris suum (14.79%), Trichuris suis (12.32%) y Oesophagostomun spp. (8.98%). Y menor porcentaje al Ascarops strongylina en ambos casos (1.23%) para 2 meses y (0.53%) en 6 meses de edad. De acuerdo a la carga parasitaria para por especie de parásitos gastrointestinales se halló que la mayor carga parasitaria para el Trichuris suis con 417.86 hpgh, seguido del protozoario Isospora suis con 410 hpgh, Ascaris suum con 361.11 hpgh, Trichostrongylus spp. 360 hpgh, Oesophagostomun spp. 354.17 hpgh, Balantidium coli 317,65 hpgh, Eimeria suis 292 hpgh, Macracanthortiynchus hirudinaceus 288.89, y en menor porcentaje se tiene al Ascarops strongylina con 250 hpgh. No existe diferencia estadistica en cuanto al sexo pero si hay diferencia estadística según edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).