Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las características clínicas, sistémicas y conductuales; y su relación con el riesgo de cariesde pacientes infantes atendidos por estudiantes de 5to. año de la Facultad de Estomatología, Universidad PeruanaCayetano Heredia, de enero del 2009 a abril del 2013. Material y métodos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Huamán, Stephanie, Melgar Hermoza, Rosa Ana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2129
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2129
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_b3376e43f5003f885aa3ddd34efcfe06
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2129
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantesDíaz Huamán, StephanieMelgar Hermoza, Rosa AnaObjetivos: Determinar las características clínicas, sistémicas y conductuales; y su relación con el riesgo de cariesde pacientes infantes atendidos por estudiantes de 5to. año de la Facultad de Estomatología, Universidad PeruanaCayetano Heredia, de enero del 2009 a abril del 2013. Material y métodos: Fue un estudio de corte transversalretrospectivo. La recolección de datos se realizó de las historias clínicas de pacientes infantes de 0 a 36 mesesde edad. Se obtuvieron datos de: riesgo de caries, enfermedad sistémica, alteración de la estructura dental,frecuencia de higiene, frecuencia de consumo de azúcares extrínsecos, transmisión vertical, lactancia materna,lactancia artifi cial con edulcorante y amamantamiento nocturno. Se revisaron 170 historias clínicas de pacientesde 0 a 36 meses de edad. Resultados: Se encontró riesgo de caries alto en el 54,12% de ellos, riesgo de cariesmoderado en el 22,35% y riesgo de caries bajo en el 22,53%. Conclusiones: Existió relación estadísticamentesignifi cativa entre riesgo de caries dental y los factores: frecuencia de higiene bucal, frecuencia de consumo deazúcares extrínsecos, amamantamiento nocturno y transmisión bacteriana.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-11-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/212910.20453/reh.v24i2.2129Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 No. 2 (2014): Abril-Junio; 91Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 Núm. 2 (2014): Abril-Junio; 91Revista Estomatológica Herediana; v. 24 n. 2 (2014): Abril-Junio; 912225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2129/2119info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/21292014-11-24T15:31:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
title Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
spellingShingle Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
Díaz Huamán, Stephanie
title_short Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
title_full Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
title_fullStr Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
title_full_unstemmed Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
title_sort Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Huamán, Stephanie
Melgar Hermoza, Rosa Ana
author Díaz Huamán, Stephanie
author_facet Díaz Huamán, Stephanie
Melgar Hermoza, Rosa Ana
author_role author
author2 Melgar Hermoza, Rosa Ana
author2_role author
description Objetivos: Determinar las características clínicas, sistémicas y conductuales; y su relación con el riesgo de cariesde pacientes infantes atendidos por estudiantes de 5to. año de la Facultad de Estomatología, Universidad PeruanaCayetano Heredia, de enero del 2009 a abril del 2013. Material y métodos: Fue un estudio de corte transversalretrospectivo. La recolección de datos se realizó de las historias clínicas de pacientes infantes de 0 a 36 mesesde edad. Se obtuvieron datos de: riesgo de caries, enfermedad sistémica, alteración de la estructura dental,frecuencia de higiene, frecuencia de consumo de azúcares extrínsecos, transmisión vertical, lactancia materna,lactancia artifi cial con edulcorante y amamantamiento nocturno. Se revisaron 170 historias clínicas de pacientesde 0 a 36 meses de edad. Resultados: Se encontró riesgo de caries alto en el 54,12% de ellos, riesgo de cariesmoderado en el 22,35% y riesgo de caries bajo en el 22,53%. Conclusiones: Existió relación estadísticamentesignifi cativa entre riesgo de caries dental y los factores: frecuencia de higiene bucal, frecuencia de consumo deazúcares extrínsecos, amamantamiento nocturno y transmisión bacteriana.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2129
10.20453/reh.v24i2.2129
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2129
identifier_str_mv 10.20453/reh.v24i2.2129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2129/2119
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 No. 2 (2014): Abril-Junio; 91
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 Núm. 2 (2014): Abril-Junio; 91
Revista Estomatológica Herediana; v. 24 n. 2 (2014): Abril-Junio; 91
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787099457486848
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).