Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las características clínicas, sistémicas y conductuales; y su relación con el riesgo de cariesde pacientes infantes atendidos por estudiantes de 5to. año de la Facultad de Estomatología, Universidad PeruanaCayetano Heredia, de enero del 2009 a abril del 2013. Material y métodos...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2129 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivos: Determinar las características clínicas, sistémicas y conductuales; y su relación con el riesgo de cariesde pacientes infantes atendidos por estudiantes de 5to. año de la Facultad de Estomatología, Universidad PeruanaCayetano Heredia, de enero del 2009 a abril del 2013. Material y métodos: Fue un estudio de corte transversalretrospectivo. La recolección de datos se realizó de las historias clínicas de pacientes infantes de 0 a 36 mesesde edad. Se obtuvieron datos de: riesgo de caries, enfermedad sistémica, alteración de la estructura dental,frecuencia de higiene, frecuencia de consumo de azúcares extrínsecos, transmisión vertical, lactancia materna,lactancia artifi cial con edulcorante y amamantamiento nocturno. Se revisaron 170 historias clínicas de pacientesde 0 a 36 meses de edad. Resultados: Se encontró riesgo de caries alto en el 54,12% de ellos, riesgo de cariesmoderado en el 22,35% y riesgo de caries bajo en el 22,53%. Conclusiones: Existió relación estadísticamentesignifi cativa entre riesgo de caries dental y los factores: frecuencia de higiene bucal, frecuencia de consumo deazúcares extrínsecos, amamantamiento nocturno y transmisión bacteriana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).