Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición

Descripción del Articulo

El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto dedistintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dospropuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduossuperiores como piezas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valverde Montalva, Renzo, Camacho, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1932
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1932
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_9315e4da27aa17da55290ade83a0c7e4
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1932
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Propuesta de expansor maxilar modificado para toda denticiónValverde Montalva, RenzoCamacho, JuanEl aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto dedistintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dospropuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduossuperiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulaciónmás favorable que al utilizar los primeros molares permanentes, las piezas deciduas son perpendicularesal plano oclusal mientras que los primeros molares permanentes superiores erupcionanhacia vestibular y distal, Las raíces de los dientes deciduos son divergentes los que proveeríanmayor anclaje, y los gérmenes de las piezas sucedáneas (segundos premolares) no se inclinarían,lo que si sucedería con los primeros molares permanentes. Se podría realizar con seguridad laexpansión desde la dentición decidua o mixta primera fase. Recordemos que la terapia de ERMtiene mejores efectos a edad temprana. Los segundos molares deciduos son anatómicamentemuy similares a los primeros molares permanentes, están en una posición más mesial y completamenteerupcionados, lo que favorece la colocación de bandas sobre ellos. b) Soldar un tuboortodóntico doble (0,022"x0,028"x0,45") por vestibular de la banda, con la intención de unavez finalizada la etapa activa de la expansión maxilar y estabilizado el tornillo expansor, cortarel arco de alambre y liberar las superficies vestibulares para instalar brackets (un arco utilitarioo aparatología completa dependiendo de la dentición) y/o utilizar el tubo 0,45 para terapia conarco extraoral.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/193210.20453/reh.v16i1.1932Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2006): Enero - Junio; 53Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2006): Enero - Junio; 53Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 1 (2006): Enero - Junio; 532225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1932/1939info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/19322014-09-24T23:49:21Z
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
title Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
spellingShingle Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
Valverde Montalva, Renzo
title_short Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
title_full Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
title_fullStr Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
title_full_unstemmed Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
title_sort Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición
dc.creator.none.fl_str_mv Valverde Montalva, Renzo
Camacho, Juan
author Valverde Montalva, Renzo
author_facet Valverde Montalva, Renzo
Camacho, Juan
author_role author
author2 Camacho, Juan
author2_role author
description El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto dedistintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dospropuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduossuperiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulaciónmás favorable que al utilizar los primeros molares permanentes, las piezas deciduas son perpendicularesal plano oclusal mientras que los primeros molares permanentes superiores erupcionanhacia vestibular y distal, Las raíces de los dientes deciduos son divergentes los que proveeríanmayor anclaje, y los gérmenes de las piezas sucedáneas (segundos premolares) no se inclinarían,lo que si sucedería con los primeros molares permanentes. Se podría realizar con seguridad laexpansión desde la dentición decidua o mixta primera fase. Recordemos que la terapia de ERMtiene mejores efectos a edad temprana. Los segundos molares deciduos son anatómicamentemuy similares a los primeros molares permanentes, están en una posición más mesial y completamenteerupcionados, lo que favorece la colocación de bandas sobre ellos. b) Soldar un tuboortodóntico doble (0,022"x0,028"x0,45") por vestibular de la banda, con la intención de unavez finalizada la etapa activa de la expansión maxilar y estabilizado el tornillo expansor, cortarel arco de alambre y liberar las superficies vestibulares para instalar brackets (un arco utilitarioo aparatología completa dependiendo de la dentición) y/o utilizar el tubo 0,45 para terapia conarco extraoral.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1932
10.20453/reh.v16i1.1932
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1932
identifier_str_mv 10.20453/reh.v16i1.1932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1932/1939
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2006): Enero - Junio; 53
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2006): Enero - Junio; 53
Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 1 (2006): Enero - Junio; 53
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787098340753408
score 12.788875
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).