Efectos periodontales de la expansión maxilar en adultos usando expansores no quirúrgicos con anclaje esquelético versus expansión maxilar asistida quirúrgicamente: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir y comparar los posibles efectos periodontales indeseados como consecuencia de la expansión maxilar en pacientes adultos usando expansores no quirúrgicos con anclaje esquelético y expansión maxilar asistida quirúrgicamente. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14970 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expansión Maxilar Paladar Periodontal Adulto Tomografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivos: Describir y comparar los posibles efectos periodontales indeseados como consecuencia de la expansión maxilar en pacientes adultos usando expansores no quirúrgicos con anclaje esquelético y expansión maxilar asistida quirúrgicamente. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, Cochrane y LILACS. Además, se realizaron búsquedas manuales en revistas y literatura gris sin ninguna restricción. Después del proceso de selección y extracción; el riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta ROB-1 Cochrane y la escala Newcastle-Ottawa (NOS) para ensayos aleatorios y estudios de cohortes, respectivamente. Resultados: De 621 estudios recuperados de las búsquedas, seis finalmente se incluyeron en esta revisión. Uno presentó bajo riesgo de sesgo, mientras que cinco fueron excelentes en cuanto a selección, comparabilidad y resultados. Los resultados mostraron que la expansión maxilar en adultos utilizando expansores con anclaje en tejido esquelético o anclaje dentario-esquelético bicortical produce efectos periodontales menos dañinos, tales como: flexión alveolar con un rango promedio de 0.92º a 2.32º, en comparación a la expansión maxilar asistida quirúrgicamente con anclaje dentario de 6,4º; inclinación dentaria con un rango promedio de 0,07º a 2,4º, en comparación con la expansión maxilar quirúrgicamente asistida con anclaje dentario con un rango de 2,01º a 5,56º. Conclusiones: Aunque limitada, la evidencia actual parece mostrar que los la expansión en adultos no quirúrgica con anclaje esquelético o dentario esquelético bicortical producen menos efectos periodontales indeseables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).