Niveles de ansiedad en pacientes adultos de una clínica odontológica en una universidad peruana

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar los niveles de ansiedad en pacientes adultos que acuden a la clínica odontológica de una universidad peruana. Material y Métodos: El estudio fue no experimental y transversal realizado durante el mes de setiembre del 2016. La muestra estuvo constituida por 120 pacientes que acu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Sotomayor, Daniel Angel, Santa Maria Carlos, Flor Benigna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3324
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3324
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar los niveles de ansiedad en pacientes adultos que acuden a la clínica odontológica de una universidad peruana. Material y Métodos: El estudio fue no experimental y transversal realizado durante el mes de setiembre del 2016. La muestra estuvo constituida por 120 pacientes que acudieron a la clínica odontológica de una universidad peruana la cual fue seleccionada por muestreo no probabilístico. Los criterios de selección fueron todos los pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, haber sido atendidos en más de dos ocasiones y que firmaron la carta de consentimiento informado, los datos para determinar los niveles de ansiedad se obtuvieron mediante la aplicación de la escala de Ansiedad Dental versión corta (SDAI). Resultados: De los 120 pacientes encuestados que acuden a la Clínica Odontológica de una Universidad Peruana; el 20% no presentó ansiedad, el 43,3 % presentó ansiedad leve, el 20% presentó ansiedad moderada y el 16,7% presentó ansiedad severa. Se evidenció mayor frecuencia de ansiedad en el momento en que el odontólogo alista la jeringa con la inyección de anestesia (23,4%) y menor ansiedad cuando va en camino al consultorio del odontólogo (10,8%). Se encontró asociación estadísticamente significativa con el género de los pacientes (p
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).