Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados
Descripción del Articulo
No existen descripciones locales de hipotensión ortostática (HO). Los criterios diagnósticos no están uniformizados ni basados en evidencias. La presencia de hipotensión ortostática es un factor de riesgo independiente de mortalidad cardiovascular. Objetivos: Determinar la frecuencia de hipotensión...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/262 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_6cfd15e97c25e24805c9360d3b953b6c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/262 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociadosSuarez, JacselPineda, RobertoMedina, FélixJiménez, SofíaNo existen descripciones locales de hipotensión ortostática (HO). Los criterios diagnósticos no están uniformizados ni basados en evidencias. La presencia de hipotensión ortostática es un factor de riesgo independiente de mortalidad cardiovascular. Objetivos: Determinar la frecuencia de hipotensión ortostática en el adulto mayor, el tiempo en el que ocurre y describir sus características clínicas y demográficas. Material y métodos: Fueron incluidos 280 adultos mayores sin enfermedad aterosclerótica, metabólica o inmunológica clínicamente evidente. La presión arterial fue medida con un monitor ambulatorio OMRON serie HEM 705-CP con calibración vigente. Tras reposo de 5 minutos en decúbito dorsal, se determinó la presión arterial basal y luego de pararse se midió la presión en cada minuto durante 5 minutos. Se consignaron los síntomas asociados al cambio de postura. Resultados: Cuarenta y siete (16,79%) pacientes presentaron HO. La hipotensión ortostática fue sistólica en 74,7%, diastólica en 8,51% y sisto-diastólica en 17,02% de los casos. No se encontró asociación entre HO y edad, género, índice de masa corporal, ser hipertenso y recibir medicación antihipertensiva. La HO fue más frecuente en los que tenían PAS basal ≥180mmHg (p<0,001). En 61,7% la HO ocurrió en el primer minuto. Conclusiones: La hipotensión ortostática es una condición frecuente en el adulto mayor, es más frecuente con PAS basal ≥ 180 mmHg y más del 80% ocurre en los primeros 3 minutos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/26210.20453/rmh.v25i1.262Revista Médica Herediana; Vol. 25 No. 1 (2014): January - March; 30Revista Médica Herediana; Vol. 25 Núm. 1 (2014): enero - marzo; 30Revista Medica Herediana; v. 25 n. 1 (2014): Janeiro - Março; 301729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/262/229info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2622024-01-11T02:17:19Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| title |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| spellingShingle |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados Suarez, Jacsel |
| title_short |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| title_full |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| title_fullStr |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| title_full_unstemmed |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| title_sort |
Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, Jacsel Pineda, Roberto Medina, Félix Jiménez, Sofía |
| author |
Suarez, Jacsel |
| author_facet |
Suarez, Jacsel Pineda, Roberto Medina, Félix Jiménez, Sofía |
| author_role |
author |
| author2 |
Pineda, Roberto Medina, Félix Jiménez, Sofía |
| author2_role |
author author author |
| description |
No existen descripciones locales de hipotensión ortostática (HO). Los criterios diagnósticos no están uniformizados ni basados en evidencias. La presencia de hipotensión ortostática es un factor de riesgo independiente de mortalidad cardiovascular. Objetivos: Determinar la frecuencia de hipotensión ortostática en el adulto mayor, el tiempo en el que ocurre y describir sus características clínicas y demográficas. Material y métodos: Fueron incluidos 280 adultos mayores sin enfermedad aterosclerótica, metabólica o inmunológica clínicamente evidente. La presión arterial fue medida con un monitor ambulatorio OMRON serie HEM 705-CP con calibración vigente. Tras reposo de 5 minutos en decúbito dorsal, se determinó la presión arterial basal y luego de pararse se midió la presión en cada minuto durante 5 minutos. Se consignaron los síntomas asociados al cambio de postura. Resultados: Cuarenta y siete (16,79%) pacientes presentaron HO. La hipotensión ortostática fue sistólica en 74,7%, diastólica en 8,51% y sisto-diastólica en 17,02% de los casos. No se encontró asociación entre HO y edad, género, índice de masa corporal, ser hipertenso y recibir medicación antihipertensiva. La HO fue más frecuente en los que tenían PAS basal ≥180mmHg (p<0,001). En 61,7% la HO ocurrió en el primer minuto. Conclusiones: La hipotensión ortostática es una condición frecuente en el adulto mayor, es más frecuente con PAS basal ≥ 180 mmHg y más del 80% ocurre en los primeros 3 minutos. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/262 10.20453/rmh.v25i1.262 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/262 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v25i1.262 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/262/229 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 25 No. 1 (2014): January - March; 30 Revista Médica Herediana; Vol. 25 Núm. 1 (2014): enero - marzo; 30 Revista Medica Herediana; v. 25 n. 1 (2014): Janeiro - Março; 30 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787106836316160 |
| score |
12.798618 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).