Detección de hipotensión ortostática en adultos mayores octogenarios y factores relacionados
Descripción del Articulo
Antecedentes: La hipotensión ortostática (HO) es una condición frecuente en los adultos mayores. La prevalencia incrementa a medida que aumenta la edad. La HO aumenta el riesgo de padecer enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular y la mortalidad general porque tienen c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1451 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1451 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipotensión Ortostática Anciano de 80 o más Años Presión Arterial Estudios de Casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Antecedentes: La hipotensión ortostática (HO) es una condición frecuente en los adultos mayores. La prevalencia incrementa a medida que aumenta la edad. La HO aumenta el riesgo de padecer enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular y la mortalidad general porque tienen cambios fisiopatológicos comunes. Objetivos Determinar la frecuencia de hipotensión ortostática en pacientes octogenarios y relacionarlas con sus características clínicas, comorbilidades y medicamentos de uso frecuente. Materiales y métodos Estudio de tipo serie de casos. Fueron incluidos 129 pacientes octogenarios sin fibrilación auricular, enfermedad de Parkinson, obesidad mórbida, marcapasos o con limitaciones para la medición de la presión arterial (PA). Se recopiló información de los datos clínicos, comorbilidades y uso de medicamentos. Las mediciones de la presión arterial fueron realizadas con un monitor de uso ambulatorio OMRON-HEM 705-CP. Se determinó la PA basal realizando tres mediciones de PA cada 2 minutos en posición decúbito supino. Posteriormente, se midió la PA cada minuto durante 5 minutos con el paciente en bipedestación. Resultados Se encontró HO en 8/129 pacientes (6.2%). La HO fue sistólica en 3/8 pacientes (37.5%) y diastólica en 5/8 pacientes (62.5%). Se encontró asociación entre pacientes con HO y discapacidad funcional severa (p=0.003); del mismo modo, con pacientes que toman mayor número de psicofármacos (p=0.02). No se encontró asociación entre HO y comorbilidades. Conclusiones La frecuencia de HO fue de 8/129 pacientes (6.2%). En este estudio se encontró asociación entre frecuencia de HO con discapacidad funcional severa y con el consumo de mayor número de psicofármacos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).