Enfermedad descompresiva espinal: mielopatía isquémica secundaria a un accidente de buceo.

Descripción del Articulo

Se reporta el caso de un paciente de 34 años, buzo de profesión, hospitalizado por presentar de forma súbita confusión, debilidad generalizada, dolor intenso seguido de paraplejía y retención urinaria luego de emerger rápidamente desde una profundidad aproximada de 42 metros. El paciente fue admitid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saquisela, Víctor V., Vargas, Christian E., Mariños, Evelyn, Guzman, Javier, Zuñiga, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3272
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3272
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se reporta el caso de un paciente de 34 años, buzo de profesión, hospitalizado por presentar de forma súbita confusión, debilidad generalizada, dolor intenso seguido de paraplejía y retención urinaria luego de emerger rápidamente desde una profundidad aproximada de 42 metros. El paciente fue admitido 48 horas después del evento habiendo completado dos sesiones de terapia de descompresión. Al examen se evidenció paraplejía flácida arrefléxica con nivel sensitivo a nivel de D5 global, reflejo plantar extensor bilateral y retención urinaria. En la resonancia magnética se evidenció incremento del calibre medular con alteración de señal en su diámetro anteroposterior, el cual es visto como hiperintensidad heterogénea en la secuencia T2 y STIR desde D2 hasta D11, sin dilatación del canal medular, compatible con lesión isquémica secundaria a enfermedad descompresiva. Recibió tratamiento con sesiones de cámara hiperbárica y corticoterapia (metilprednisolona 1g EV por 5días) con respuesta parcial.Se comenta la baja incidencia de esta patología enfermedad descompresiva secundaria a un accidente de buceo) y las peculiaridades de su presentación clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).