Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo.
Descripción del Articulo
Con el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguíneo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los del micromicr...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/457 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_66cd98e50caf8f80410f3fc25a66ff2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/457 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo.GOMEZ, JaimeSAENZ, JulioESTREMADOYRO, LuisBENITO, GermánMIYAHIRA, JuanCIEZA, JavierCon el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguíneo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los del micromicrométodo. Además, se comparan los mismos valores en un grupo de 50 pacientes de programas de hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO B). El segundo estudio compara los valores de CO2 total obtenidos por micromicrométodo de titulación con la determinación de la concentración arterial de bicarbonato por análisis de gases arteriales en 50 pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 2). No encontramos diferencia significativas entre las determinaciones del CO2 total por ambos métodos de titulación, tanto en el GRUPO 1A (Scribner: 27.83 ± 2.44 mEq/L, micrométodo : 27.83 ± 2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) como en el 1B (Scribner: 19.70 ± 2.06 mEq/L, micrométodo: 19.42 ± 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). La correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos de titulación fue altamente signigicativa: GRUPO 1A: R=0.95, P<0.001; GRUPO 1B:r=0.78, p<0.001. También resultó estadísticamente significativa la correlación entre los valores comparados en el GRUPO 2 (r=0.74, p<0.001). Se remarca la importancia de informar el resultado del micrométodo como el promedio e tres lecturas distintas en la misma muestra. Recomendamos la determinación del CO2 total por micrométodo como método auxiliar clínicamente útil en la evaluación del estado ácido-básico.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-08-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/45710.20453/rmh.v5i4.457Revista Médica Herediana; Vol. 5 No. 4 (1994): octubre-diciembreRevista Médica Herediana; Vol. 5 Núm. 4 (1994): octubre-diciembreRevista Medica Herediana; v. 5 n. 4 (1994): octubre-diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/457/424info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/4572014-08-11T18:38:57Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
title |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
spellingShingle |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. GOMEZ, Jaime |
title_short |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
title_full |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
title_fullStr |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
title_full_unstemmed |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
title_sort |
Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
GOMEZ, Jaime SAENZ, Julio ESTREMADOYRO, Luis BENITO, Germán MIYAHIRA, Juan CIEZA, Javier |
author |
GOMEZ, Jaime |
author_facet |
GOMEZ, Jaime SAENZ, Julio ESTREMADOYRO, Luis BENITO, Germán MIYAHIRA, Juan CIEZA, Javier |
author_role |
author |
author2 |
SAENZ, Julio ESTREMADOYRO, Luis BENITO, Germán MIYAHIRA, Juan CIEZA, Javier |
author2_role |
author author author author author |
description |
Con el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguíneo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los del micromicrométodo. Además, se comparan los mismos valores en un grupo de 50 pacientes de programas de hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO B). El segundo estudio compara los valores de CO2 total obtenidos por micromicrométodo de titulación con la determinación de la concentración arterial de bicarbonato por análisis de gases arteriales en 50 pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 2). No encontramos diferencia significativas entre las determinaciones del CO2 total por ambos métodos de titulación, tanto en el GRUPO 1A (Scribner: 27.83 ± 2.44 mEq/L, micrométodo : 27.83 ± 2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) como en el 1B (Scribner: 19.70 ± 2.06 mEq/L, micrométodo: 19.42 ± 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). La correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos de titulación fue altamente signigicativa: GRUPO 1A: R=0.95, P<0.001; GRUPO 1B:r=0.78, p<0.001. También resultó estadísticamente significativa la correlación entre los valores comparados en el GRUPO 2 (r=0.74, p<0.001). Se remarca la importancia de informar el resultado del micrométodo como el promedio e tres lecturas distintas en la misma muestra. Recomendamos la determinación del CO2 total por micrométodo como método auxiliar clínicamente útil en la evaluación del estado ácido-básico. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/457 10.20453/rmh.v5i4.457 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/457 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v5i4.457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/457/424 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 5 No. 4 (1994): octubre-diciembre Revista Médica Herediana; Vol. 5 Núm. 4 (1994): octubre-diciembre Revista Medica Herediana; v. 5 n. 4 (1994): octubre-diciembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351147952635904 |
score |
13.023852 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).