Accidentes ocupacionales en personal que labora en clínicas y consultorios de animales de compañía, Lima 2010
Descripción del Articulo
La práctica veterinaria es considerada como una actividad de alto riesgo y la posibilidad de sufrir daños a la salud producto de accidentes ocupacionales es latente. Objetivo: identificar los accidentes ocupacionales asociados a la actividad laboral de los profesionales que laboran en consultorios y...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2063 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La práctica veterinaria es considerada como una actividad de alto riesgo y la posibilidad de sufrir daños a la salud producto de accidentes ocupacionales es latente. Objetivo: identificar los accidentes ocupacionales asociados a la actividad laboral de los profesionales que laboran en consultorios y clínicas veterinarias de animales de compañía en la ciudad de Lima durante el año 2010. Metodología: Se elaboró y aplicó una encuesta semi estructurada a Médicos Veterinarios y personal técnico que laboraban en estos lugares, para identificar datos generales de los accidentes producidos durante la actividad laboral y una percepción acerca de este problema por parte de los encuestados. Resultados y Conclusiones: Se encuestaron a 400 personas. La edad y tiempo de experiencia en la actividad fue de 29.3 (18-63) y 5.5 (1-40) años en promedio, respectivamente. El 55% fueron varones y 45% mujeres. El 80.8% sufrieron al menos un accidente en el 2010. Los accidentes más frecuentes producidos por animales fueron mordeduras (31.1%) y arañazos (26.6%); y los producidos por elementos inanimados fueron pinchazos (21.5%) y cortes (8.7%). Los manos (68.9%) y brazos (20.2%) fueron las regiones anatómicas más afectadas y las cicatrices la secuela más común (49.9%). El 44.5% reportó problemas musculo esqueléticas en espalda, cuello y/o extremidades. El área de trabajo fue considerada cómoda para el 89% y seguras para el 79% de los trabajadores. Se hace necesario capacitar a los trabajadores de esta área sobre prácticas de seguridad y bioseguridad en el ambiente laboral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).