Accidentes ocupacionales en personal que labora en consultorios y clínicas veterinarias de animales menores Chiclayo 2019.

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación se realizó, en la ciudad de Chiclayo, durante los meses de abril y mayo del 2019, el objetivo principal fue identificar los accidentes asociados a la actividad laboral en consultorios y clínicas veterinarias de animales menores, según su grupo laboral y caracterí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvitez Vásquez, Elver, Niño Gil, Cristhell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad laboral
Riesgos laborales
Accidentes laborales
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación se realizó, en la ciudad de Chiclayo, durante los meses de abril y mayo del 2019, el objetivo principal fue identificar los accidentes asociados a la actividad laboral en consultorios y clínicas veterinarias de animales menores, según su grupo laboral y características personales. El estudio es descriptivo y transversal, la población a muestrear estuvo conformada por 70 personas siendo determinada por la fórmula para proporciones de poblaciones finitas y como instrumento una encuesta de 29 preguntas validadas por 3 expertos. Los resultados principales obtenidos fueron: 47.14 % tienen una edad mayor a 30 años, 55.72 % son mujeres y el 44.28% son hombres, 44.28 % son médicos veterinarios, 25.71% bachilleres, 9.99% practicantes, 8.58% peluqueros, 11.44% son otro tipo de trabajadores. En riesgo locativo el 6% están expuestos a radiaciones, 19 % considera que trabaja en espacios inadecuados, 33 % sufre molestias por ruidos y 9% carece de iluminación adecuada. En riesgo ergonómico, 56% tiene una postura prolongada de pie, 16 % trabaja con mobiliario inadecuado, y 60% manipula cargas pesadas. En riesgo biológico 63% por exposición a hongos, 84% a parásitos, 40% a virus, y 67% a bacterias, 80% lesiones causadas por pinchazos y cortes , 91% mordidas y arañazos, 63% alergias, se precisó el estado vacunal, 66 % contra tétano, 19% rabia y 57% influenza. El 67% está en contacto con agentes químicos, 96% con detergentes, 97% con desinfectantes y 97% con plaguicidas. En equipos de protección y bioseguridad médicos veterinarios utilizan 38.71% overol, guantes y mascarilla, bachiller 44.44% overol, gorra, guantes y mascarilla, practicantes 42.86% overol, guantes y mascarilla, Peluqueros 50% guantes, mascarilla y protección ocular y Otros 50% guantes y mascarilla. En desinfección de instrumental después de realizar una ciruja 74.31% utilizan amonio cuaternario, 17.1% alcohol, 8.59 % amonio cuaternario, alcohol y agua potable. En lavado de manos después de chequear un animal se obtuvo que el 100% lo hace con agua y jabón. Respecto donde votan los desechos 45.7% en bolsas desecho bilógico, 45.75% en basurero, otros 8.6%. El 70% no han recibido ninguna capacitación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).