Apicogénesis en canino permanente joven con resorción intracoronal pre eruptiva: reporte de caso

Descripción del Articulo

Los dientes permanentes presentan desarrollo y formación radicular incompleta  al momento de su erupción, el tejido pulpar es el encargado de culminar el proceso de formación radicular por intermedio de los odontoblastos que producen dentina, si la misma se ve afectada por traumatismo, lesión carios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Zhunio, Adriana Patricia, Díaz Sánchez, David Alexis, Yupanqui Barrios, Kasandra Verónica, Mendiola Aquino, Carlos Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3497
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3497
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Los dientes permanentes presentan desarrollo y formación radicular incompleta  al momento de su erupción, el tejido pulpar es el encargado de culminar el proceso de formación radicular por intermedio de los odontoblastos que producen dentina, si la misma se ve afectada por traumatismo, lesión cariosa, resorción intracoronal pre eruptiva (PEIR por sus siglas en inglés) y/o fractura, se altera la vitalidad e incluso puede llegar a producirse necrosis pulpar, lo que ocasionará una interrupción de la formación radicular normal. Para el tratamiento de dientes permanentes jóvenes e inmaduros que han sufrido algún tipo de lesión, pero que aún mantienen la vitalidad pulpar, el procedimiento de apicogénesis con agregado de trióxido mineral (MTA) puede ser considerado como una opción viable, debido a la biocompatibilidad y capacidad de inducir la formación de tejidos duros. En el presente reporte de caso se presenta una pieza dental con antecedente de PEIR, tratada mediante apicogénesis con MTA, lográndose resultados favorables en cuanto al engrosamiento de paredes dentinales, desarrollo radicular y mantenimiento de la vitalidad pulpar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).