Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las características periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años 2011-2012. Material y m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres-Cárdenas, Yessica Janeth, Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen, Manrique-Chávez, Jorge Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2816
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2816
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_4e53d063687a755d82ab0cf66907156b
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2816
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundarioTorres-Cárdenas, Yessica JanethChávez-Reátegui, Beatriz del CarmenManrique-Chávez, Jorge EnriqueObjetivos: Determinar las características periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal, con un universo conformado por pacientes con características clínicas de trauma de oclusión secundario recibidos por los estudiantes de pregrado. Resultados: Se incluyeron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de trauma de oclusión secundario, las cuales fueron evaluadas por según los criterios de inclusión y exclusión, quedando 95 casos como referencia para elpresente estudio. Las piezas diagnosticadas con trauma de oclusión secundario representan mayor afectación en cuanto a la variable movilidad dental en el 98,09% de los casos, pérdida del nivel de inserción clínica (NIC) moderada (24,2%) y severa (73,7%) y retención dental en el 100% de los casos. El tipo de pieza afectada por trauma de oclusión secundario es variable, con un 51,5% de casos con afección sólo en piezas unirradiculares, 61,54% sólo en piezas multirradiculares y 20,1% en ambos tipos de piezas. Presentándose con mayor prevalencia en losgrupos etarios 41-50 (30,5%), 51-60 (27,4%) y 61-70 (24,2%) años. Conclusiones: Las piezas diagnosticadas con Trauma de Oclusión Secundario representan un mayor compromiso en cuanto a la variable movilidad dental y retención dental, así como la pérdida de nivel de inserción clínica (NIC) severa, por lo que es de vital importancia valorar el estado periodontal de las piezas comprometidas con trauma de oclusión secundario para planificar una secuencia de tratamiento apropiada y determinar las posibilidades y limitaciones de la terapia periodontal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-05-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/281610.20453/reh.v26i1.2816Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 No. 1 (2016): Enero-Marzo; 13Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 Núm. 1 (2016): Enero-Marzo; 13Revista Estomatológica Herediana; v. 26 n. 1 (2016): Enero-Marzo; 132225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2816/2677info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/28162016-05-24T17:05:22Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
title Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
spellingShingle Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
Torres-Cárdenas, Yessica Janeth
title_short Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
title_full Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
title_fullStr Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
title_full_unstemmed Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
title_sort Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Torres-Cárdenas, Yessica Janeth
Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen
Manrique-Chávez, Jorge Enrique
author Torres-Cárdenas, Yessica Janeth
author_facet Torres-Cárdenas, Yessica Janeth
Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen
Manrique-Chávez, Jorge Enrique
author_role author
author2 Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen
Manrique-Chávez, Jorge Enrique
author2_role author
author
description Objetivos: Determinar las características periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal, con un universo conformado por pacientes con características clínicas de trauma de oclusión secundario recibidos por los estudiantes de pregrado. Resultados: Se incluyeron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de trauma de oclusión secundario, las cuales fueron evaluadas por según los criterios de inclusión y exclusión, quedando 95 casos como referencia para elpresente estudio. Las piezas diagnosticadas con trauma de oclusión secundario representan mayor afectación en cuanto a la variable movilidad dental en el 98,09% de los casos, pérdida del nivel de inserción clínica (NIC) moderada (24,2%) y severa (73,7%) y retención dental en el 100% de los casos. El tipo de pieza afectada por trauma de oclusión secundario es variable, con un 51,5% de casos con afección sólo en piezas unirradiculares, 61,54% sólo en piezas multirradiculares y 20,1% en ambos tipos de piezas. Presentándose con mayor prevalencia en losgrupos etarios 41-50 (30,5%), 51-60 (27,4%) y 61-70 (24,2%) años. Conclusiones: Las piezas diagnosticadas con Trauma de Oclusión Secundario representan un mayor compromiso en cuanto a la variable movilidad dental y retención dental, así como la pérdida de nivel de inserción clínica (NIC) severa, por lo que es de vital importancia valorar el estado periodontal de las piezas comprometidas con trauma de oclusión secundario para planificar una secuencia de tratamiento apropiada y determinar las posibilidades y limitaciones de la terapia periodontal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2816
10.20453/reh.v26i1.2816
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2816
identifier_str_mv 10.20453/reh.v26i1.2816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2816/2677
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 No. 1 (2016): Enero-Marzo; 13
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 Núm. 1 (2016): Enero-Marzo; 13
Revista Estomatológica Herediana; v. 26 n. 1 (2016): Enero-Marzo; 13
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152834335113216
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).