Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis doctoral
En el presente trabajo de investigación titulado “Calidad de vida y patologías dentales presentes en la etapa de vida adulto mayor, en el hogar de ancianos “Residencia de Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados” tuvo como objetivo identificar la relación de la calidad de vida y las patologías dentales que se presentan en la etapa de vida del adulto mayor en el hogar de ancianos “Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”. La metodología fue de tipo básico con un alcance exploratorio para poder examinar el problema de la investigación, conto con un enfoque cuantitativo, adoptando el método hipotético-deductivo, contando con un diseño no experimental. La población fue del total de adultos mayores que se encontraron viviendo en el hogar de ancianos “Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, el cual contaba con 600 adultos mayore...
2
artículo
Las tendencias demográfi cas a nivel mundial han demostrado un aumento de la población de adultos mayores,y en el Perú esa situación no es la excepción. Este fenómeno demográfi co plantea muchos retos en el campode la salud, uno de los cuales es la formación de profesionales especializados y comprometidos para atender aeste grupo etario. En el campo odontológico, el adulto mayor puede presentar múltiples enfermedades bucalescomo caries dental, enfermedad periodontal, lesiones en la mucosa oral, candidiasis e inclusive cáncer oral,siendo las más destacadas la caries dental y la enfermedad periodontal. Otras manifestaciones clínicas que seproducen en boca y que son muy frecuentes son la pérdida de hueso alveolar, movilidad dental y disminucióndel gusto que provocan disminución del apetito y, por consiguiente, la baja de peso e inclusive anemia. Porotro lado, es común que l...
3
artículo
El presente estudio compara el estado gingival y la profundidad al sondeado como signosprincipales de la cicatrización y complicaciones post quirúrgicas en pacientes tratadosquirúrgicamente mediante colgajos a grosor completo que usaron y no usaron colutorios oralesantes y después de cirugías periodontales. Se tomaron 34 pacientes de ambos sexos, de los cuales17 realizaron enjuagatorios orales con clorhexidina, antes y después de la cirugía periodontaly los otros 17 solamente realizaron cepillado dental luego de la cirugía periodontal. Se encontróque la condición gingival mejora y la profundidad al sondeado disminuye considerablemente enlos pacientes que recibieron colutorios de clorhexidina antes y después del tratamiento quirúrgicoperiodontal, frente a los pacientes que no recibieron dicho enjuagatorio. Esto sugiere que elcolutorio de clorhexidina favorece el proceso de cic...
4
artículo
Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de la enfermedad periodontal y la higiene oral entre mujeres que se encuentren en etapa de gestación y mujeres que se encuentran en periodo de lactancia de unacomunidad urbano marginal de Lima-Perú en el 2014. Materiales y Métodos: Cuarenta mujeres agrupadas según el trimestre de gestación y cuarenta mujeres agrupadas según el bimestre de lactancia, fueron evaluadas empleando el índice de higiene oral simplifi cado, índice periodontal comunitario y el índice de pérdida de fi jación. Resultados: Se realizó las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher para comparar ambos grupos. No se encontró diferencias estadísticamente signifi cativas entre gestantes y lactantes al comparar la higiene oral, el sangrado al sondaje y la pérdida de fijación. Sin embargo se halló diferencias estadísticamente ...
5
artículo
Objetivos: Determinar las características periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal, con un universo conformado por pacientes con características clínicas de trauma de oclusión secundario recibidos por los estudiantes de pregrado. Resultados: Se incluyeron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de trauma de oclusión secundario, las cuales fueron evaluadas por según los criterios de inclusión y exclusión, quedando 95 casos como referencia para elpresente estudio. Las piezas diagnosticadas con trauma de oclusión secundario representan mayor afectación en c...
6
artículo
Objetivo: Identificar las características clínicas gingivales de las piezas portadoras de prótesis fijas (PF) de pacientes que acudieron a la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para ser atendidos por alumnos de pregrado, el año 2012. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo con un universo conformado por historias clínicas de pacientes portadores de prótesis fijas. Resultados: De las 196 historias clínicas evaluadas, se encontraron: 250 prótesis fijas, las cuales tuvieron un total de 339 pilares, entre los tipos: coronas unitarias (63,2%) y pilares de puente (36,8%). Existió mayor prevalencia de pacientes de género masculino (53,06%), con una edad media de 42.61 años. El análisis descriptivo univariado de los datos mostró mayor prevalencia de piezas pilares posterosuperior (45,2%), gingivitis moderado (51,6%), ausencia de retenci...